viernes, 24 de mayo de 2013

Arqueología: Investigación y planificación territorial. El ingenio azucarero de Agaete (Gran Canaria)


Fuente: Javier Bolaños. La Provincia. Diario de Las Palmas
Agaete rescata el ingenio azucarero del siglo XV descubierto en Agaete, que sirvió al conquistador Alonso Fernández de Lugo para financiar la conquista de Tenerife, La Palma y seguir hacia África, gracias al dinero que ingresó con la venta a los genoveses de estas fincas que ocupaban desde el pueblo hasta la playa de Las Nieves, en la que se levantó una de las industrias más antiguas de Canarias y única en el mundo. Las primeras excavaciones realizadas en la urbanización Las Candelarias, donde había prevista la construcción de viviendas, permite sacar a la luz monedas acuñadas en la época de los Reyes Católicos, una pequeña figura de cerámica de un esclavo, parte del complejo industrial y, de forma imprevista, hasta un yacimiento funerario prehispánico.

El azúcar fue uno de los grandes motores económicos de Gran Canaria tras la Conquista en 1483. Y la construcción de la gran urbanización residencial promovida por la empresa IBSA desenterró en 2005 a unos dos metros de profundidad bajo antiguas fincas agrícolas de Las Candelarias uno de yacimientos más importantes de la historia del Archipiélago, que servirá para seguir escribiendo sobre la evolución económica y social entre los siglos XV y XVII, en el que confluyen rasgos de la última época aborigen y la nueva era.

Molino

El casual hallazgo desvela secretos de uno de los primeros ingenios azucarero de Canarias, y que ya ha generado un gran interés internacional. "Hay que pensar que el ingenio, que por eso se llama así, era lo máximo en la época; es comparable a lo que hoy puede ser para la ingeniería una central nuclear", señala Valentín Barroso, de la empresa Arqueocanarias, que ha realizado los primeros sondeos en la zona, a quien se ha sumado en el último mes arqueólogos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, gracias a un proyecto dirigido por la profesora María del Cristo González, que ha contado con apoyo económico del Gobierno de Canarias.

Las excavaciones permiten ya dar forma a la centenaria ingeniería hidráulica que canalizó el agua desde El Valle para mover el ingenio, el molino azucarero y su zona de procesamiento. Además, se baraja la posibilidad de que existan viviendas anexas, aunque todavía es pronto para descubrir todo lo que se esconde en la zona, porque solo se han completado los primeros trabajos. Y hasta, en una tercer ubicación, acaba de surgir un yacimiento con restos funerarios aborígenes, que complementan el conjunto del Maipés, recién inaugurado y situado a escasos metros en la zona alta.

Entre las curiosidades se sabe que este ingenio único en el mundo se convirtió en la fuente de financiación para que el conquistador Fernández de Lugo, que había participado en la conquista de Gran Canaria y que fue el primer alcaide de la fortaleza construida en Las Nieves para defenderse de los aborígenes y gobernador de la zona, emprendiera la ocupación de La Palma (1493) y Tenerife (1496), y luego continuaría hasta países africanos.

El Adelantado vendió todo este conjunto a los genoveses Francisco Palomares y Antón Cerezo, que continuaron con esta enorme explotación, que se extendía hasta la costa. No hay que olvidar que desde allí se exportaba el azúcar a Flandes y a otras regiones europeas.

Esta industria se creó en 1486, y con sucesivos propietarios permaneció activa hasta 1642, por lo que en estas tierras de Las Candelarias esconde una muestra real de la evolución de las Islas durante siglo y medio, incluida la presencia de esclavos. Luego se destinó a cultivos de vid, hasta que a inicios del siglo XX vuelve a plantarse azúcar. De ahí la presencia muy próxima, junto al puente, de otro edificio que tuvo el mismo uso agroindustrial.

A pesar de todo, las hipótesis siguen muy abiertas sobre lo que allí se va a desenterrar, ya que estos trabajos están en una fase muy embrionaria. Precisamente, una arqueóloga usaba ayer una jeringuilla para consolidar una pieza de hierro cuyo uso se desconoce. Con esta técnica evitará que se desprenda antes de su extracción debido a su enorme corrosión.

Entre los descubrimientos aparece cerámica hecha a mano de tradición prehispánica, pero también cerámicas vidriadas de la Península, y hasta varias monedas acuñadas en la época de los Reyes Católicos que se usaron entre el siglo XVII y XIX, conocidas como "monedas canarias" porque se seguían aprovechando pese a los cambios . Esto corrobora los nexos que se manifiestan en la zona entre la población aborigen y la colonial, con influencia europea. Junto al conjunto arquitectónico se observan al aire libre piezas de hierro, clavos, cerámica, piedra roja que se usó en la iglesia, cantos blancos para la ermita de Las Nieves y tejas originales que quedaron ocultas bajo los cultivos entre el siglo XV al XVII.

Yacimiento funerario

Incluso, en otra zona se localizó de forma imprevista un yacimiento funerario aborigen, que servirá para afianzar la información que revelará el Maipés, situado a unos cientos de metros en dirección a El Valle.

"Esta es una oferta turística de primer orden", augura el coordinador general de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Larry Álvarez, que ayer visitó el yacimiento en compañía de la alcaldesa en funciones de Agaete y consejera insular de Transportes, María del Carmen Rosario, acompañados de representantes de IBSA, arqueólogos y técnicos, para estudiar sobre el terreno la posibilidad de hacerse con el suelo y transformar la zona en un gran centro cultural, que podría ser visitado en un futuro mientras se continúa desenterrando la historia.

Tríptico de Flandes. Un lujo para un pueblo

La prosperidad económica que se vivió en aquella época en Agaete gracias al comercio azucarero explica, según el arqueólogo de Arqueocanarias Valentín Barroso, que Antón Cerezo y su mujer Sancha Díaz de Zurría encargaran en el siglo XVI un Tríptico de Flandes bajo la advocación a la Virgen de las Nieves, y dos laterales con el patrocinio de San Antonio Abad y San Francisco de Asís, con dos medallones ovalados con los retratos de los donantes, que fueron desgajados presuntamente en la segunda mitad del siglo XIX. Por sus cualidades analíticas y pictóricas constituye una de las muestras artísticas más relevantes del Archipiélago, y está atribuido al pintor flamenco Joos van Cleve. Estuvo en la ermita de Las Nieves, pero su original está ahora en la iglesia.

Hallazgo en Las Nieves. Casa prehispánica

El ingenio azucarero no es el único hallazgo encontrado en los últimos años en Agaete. Precisamente, otras obras de urbanización en la trasera de la ermita de Las Nieves permitió sacar a la luz restos prehispánicos en el año 2006. En el lugar se encontró en una primera observación enterramientos aborígenes, una casa prehispánica, piezas de cerámica y restos de una industria lítica, en unos terrenos vendidos por el Obispado en medio de la polémica. Sin embargo, en este caso todavía no se han iniciado los trabajos arqueológicos.

lunes, 20 de mayo de 2013

Proyecto de revalorización del patrimonio arqueológico de Arona

 Fuente: Diario de Avisos
 
Aproximadamente la mitad de los grabados rupestres de la Isla se encuentran en Arona, y aunque muchos de ellos están localizados, no se han estudiado en profundidad para determinar su carácter histórico. Gran parte están situados en Bienes de Interés Cultural (BIC), como la Montaña de Chijafe, Higara, Malpaso o Vento, y otros en Rasca, también BIC, donde se concentra una importante cantidad de yacimientos. Esto es uno de los asuntos que se derivan del estudio ArqueoArona/013 Con-Ciencia de Patrimonio, elaborado a petición del Ayuntamiento de Arona por los arqueólogos canarios Javier Soler, Carlos Perdomo y Francisco Pérez Caamaño.

Dicho trabajo no es un mero catálogo de yacimientos y material recopilado cuyo destino final quede relegado exclusivamente a una biblioteca o solo para los especialistas, sino un documento vivo, que siembra las bases para la investigación, la gestión y la divulgación del patrimonio arqueológico local, con un nuevo concepto de apertura al conocimiento de los bienes patrimoniales guanches hacia la ciudadanía y a los visitantes de la Isla. “Si los yacimientos no se contextualizan como patrimonio no sirven para nada, y en ese camino estamos, convertir el patrimonio en un recurso turístico más, pero bien diseñado”, apuntó Francisco Pérez Caamaño en conversación con DIARIO DE AVISOS.
Recientemente, los promotores del proyecto han mostrado a miembros del Ayuntamiento de Arona algunas zonas donde se ha realizado este estudio. Acudieron a un BIC para explicar sus singularidades y potencialidades culturales y sociales. Posteriormente presentaron los resultados del trabajo en la Casa de la Bodega, donde este año se llevará a cabo una exposición para poner en valor el patrimonio de cara a la ciudadanía. “La idea es adaptar esta exposición a las características y las necesidades de la gente, esa es la manera mejor de conservar lo que tenemos y de crear conocimiento y de forma paralela recursos económicos”, sostiene Caamaño.

ABRIR EL CONOCIMIENTO
En una primera parte ArqueoArona/013 Con-Ciencia de Patrimonio incluye realizar el inventario de los yacimientos, analizar la situación patrimonial de los mismos y fomentar, posteriormente, visitas guiadas a los lugares donde se ubican, además de concienciar a nuestros vecinos y visitantes de la importancia de conservar y disfrutar de nuestro patrimonio. “Que este estudio no sea algo cerrado, sino abierto al público, porque creo que eso es una manera de mejorar la concienciación de que tenemos que cuidar el entorno”, señala la concejala de Patrimonio histórico del Ayuntamiento de Arona, Eva Luz Cabrera.
La responsable local de Patrimonio explica que entre otros aspectos “se permite la gestión, de acuerdo con nuestras competencias, del patrimonio arqueológico del término municipal y cualquier actuación que pueda afectarle”.

CASI 200 YACIMIENTOS
Desde el pasado mes de agosto, los investigadores encargados de este proyecto han visitado un total de 193 yacimientos, muchos de ellos ya estaban identificados en otros estudios anteriores. En estos lugares, se han encontrado manifestaciones rupestres, elementos arqueológicos que se identifican con lugares donde se realizaban rituales, cabañas y cuevas sepulcrales, entre otros elementos. Caamaño explica que Rasca concentra el 60 % de los yacimientos arqueológicos de Arona y que resulta un territorio muy interesante para seguir investigando. Asimismo, destaca de los grabados detectados en Arona son manifestaciones de gran tamaño pues “quizás las más grandes encontradas en Tenerife están en Arona”, sostiene.
En el Sur existen otras zonas de grabados guanches de los que este grupo de investigadores se ha hecho eco, como en Guía de Isora (en la montaña de Tejina o lo famosos grabados Aripe). Cabe citar entonces el libro Los Guanches en Guía de Isora. Arqueología, Territorio y Sociedad, publicado por estos historiadores y donde se hace igualmente referencia a un gran número de yacimientos.
Finalmente, Eva Luz Cabrera pone de manifiesto que “este proyecto supone una herramienta fundamental para reconvertir nuestro patrimonio en un recurso social, cultural y económico para el municipio” y aboga por seguir apoyando este tipo de proyectos de indudable interés presente y futuro.

Fuente: El Dia



sábado, 4 de mayo de 2013

V Jornadas Prebendado Pacheco de Investigación Histórica



 

Del 9 al 11 de mayo de 2013 se celebrarán en Tegueste, como viene siendo habitual, las Jornadas Prebendado Pacheco de Investigación Histórica.

Lugar: Casa de los Zamorano, Tegueste (Tenerife, Islas Canarias)
Horario: 

- Días 9 y 10, jueves y viernes, sesiones de mañana (de 9 a 13 h) y de tarde (de 16 a 19.30 h).
- Día 11, sábado, sesión de mañana (de 9 a 13.30 h) y clausura.

Entrada libre.







PROGRAMA
 (Descargar resúmenes: aquí)

Jueves 9 de mayo, mañana
Presidente: Javier Soler Segura
de 9:00 a 10:30 horas
Mesa C: Historia Moderna y Contemporánea
Aarón León Álvarez, Guacimara Ramos Pérez, Victorio Heredero Gascueña, y Luana Studer Villazán: “La investigación sobre las víctimas y desaparecidos durante la guerra civil en Tenerife en el marco de la Memoria Histórica”
Joaquín Carreras Navarro: "Los charcos. Aspectos de la antigua vida cotidiana en el barranco en Tegueste"
Mesa A: Patrimonio, archivos y documentación
Tania Marrero Carballo: “La Real Academia Canaria de Bellas Artes: una mirada a través de sus archivos”
de 11:00 a 12:00
Juan Elesmí de León Santana y María Jesús Luis Yanes: “La difusión de la Historia de Tegueste, a través del boletín del Archivo Municipal”
Juan Manuel Castañeda Contreras y Zebensui López Trujillo: “Atlas de Patrimonio Cultural Inmaterial de Canarias: estado de la cuestión”
de 12:00 a 13:00
Debate
13:00
Inauguración oficial de las Jornadas

Jueves 9 de mayo, tarde
Presidente: Zebensuí López Trujillo
de 16:00 a 17:00 horas
Mesa C: Historia Moderna y Contemporánea
Amós Farrujia Coello: “Las milicias en Tegueste en la segunda mitad del siglo XVIII. Una aproximación al estado de la cuestión”
Luana Studer Villazán: El Partido Comunista en Tenerife durante la Segunda República (1931-1936): una aproximación histórica
de 17:30 a 18:30 horas
Mesa D: Historia del Arte
Juan Alejandro Lorenzo Lima: “De una escultura con apacibilidad, dulzura y majestad. Fernando Estévez y el Crucificado de las Salas Capitulares”
Eduardo Zalba González: “Un proyecto de ampliación para la iglesia de la Santa Cruz de Los Realejos (Tenerife)”
de 18:30 a 19:30 horas
Debate


Viernes 10 de mayo, mañana
Presidente: Aarón León Álvarez
de 9:00 a 10:30 horas
Mesa B: Historia Antigua y Medieval
Kevin Rodríguez Wittmann: “Plinio, Isidoro de Sevilla, Hugo de San Víctor. Referencias interrelacionadas en el conocimiento medieval de Canarias”
Sergio Pou Hernández: “Tenerife, isla y volcán, la ínsula del Infierno. Apuntes para el imaginario geográfico medieval de los límites occidentales del mundo”
Víctor Muñoz Gómez: “Para el conocimiento de la costa de la Andalucía atlántica (siglos XIV-XVI): descripciones, relaciones y documentación náutica”
de 11:00 a 12:00
Roberto J. González Zalacain: “Las ciudades de Castilla y sus puertos en la baja Edad Media: fuentes y metodología de análisis”
Mesa D: Historia del Arte
Pablo Hernández Abreu: “El templo parroquial de Nuestra Señora de la Concepción de Los Realejos: su devenir arquitectónico, devocional y artístico entre 1900 a 1978”
de 12:00 a 13:00
Debate

Viernes 10 de mayo, tarde
 Presidente: Víctor Muñoz Gómez
de 16:00 a 17:00 horas
Mesa A: Patrimonio, archivos y documentación
Javier Soler Segura y Francisco Pérez Caamaño: “Propuestas para la revalorización del patrimonio arqueológico en la comarca de Tegueste (Tenerife, Islas Canarias)
Mercedes Pérez Schwartz y Carlos Rodríguez Morales: "Libros, folletos e impresos de la Santa Escuela de Cristo de La Laguna en el Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife"
de 17:30 a 18:30 horas
Mesa C: Historia Moderna y Contemporánea
Blanca Divassón Mendívil y Aarón León Álvarez: “Conclusiones del Encuentro de Historia del Franquismo en Canarias celebrado durante la semana del 22-26 de abril de 2013”
Alejandro de León Burgos: La educación primaria en Tegueste: aproximación histórica y perspectivas actuales
de 18:30 a 19:30 horas
Debate

Sábado 11 de mayo, mañana
Presidenta: Blanca Divassón Mendívil
de 9:00 a 10:30 horas
Mesa B: Historia Antigua y Medieval
Agnes Louart y Jorge Onrubia Pintado: “Investigaciones en la cuenca del Uad Nun (Marruecos)
Josué Ramos Martín y Antonio Tejera Gaspar: “El símbolo de Tanit: una diosa invisible”
 Mesa C: Historia Moderna y Contemporánea
Jesús Emiliano Rodríguez Calleja: “Un pícaro en Alcalá, mantenido desde Canarias”
 de 11:00 a 12:00
Yurena González Herrera y Belinda Rodríguez Arrocha: “De delitos y pecados: la justicia secular y religiosa ante las transgresiones sexuales en Tenerife durante la Edad Moderna”
Victorio Heredero Gascueña: “Origen, desarrollo y retos del derecho social a la educación en España”
 Mesa D: Historia del Arte
Manuel Jesús Hernández González: “Las ermitas de Los Realejos en el siglo XVI: La religiosidad de sus primeros pobladores”
de 12:30 a 13:30
Debate
13:30
Clausura de las Jornadas



miércoles, 1 de mayo de 2013

Revistas canarias de libre acceso (PDF)




En nuestro intento por difundir los recursos necesarios para desarrollar la labor investigadora en las Islas, aportamos la relación de publicaciones periódicas que se editan, o se han editado, en Canarias actualmente disponibles en la Red. Agradecemos el esfuerzo de todas esas instituciones que han comprendido lo importante que es el intercambio abierto de la información, y esperemos que otras revistas de referencias editadas en el Archipiélago sigan su ejemplo. Igualmente, invitamos a todos los interesados a ampliar el listado con nuevas aportaciones.



Aguayro (desde el nº 1 [1970] al nº 120 [1996]) 
Anuario de Estudios Atlánticos (desde el nº 1 [1955] al nº 58 [2012])
Atlántida. Revista Canaria de Ciencias Sociales (desde nº 1 [2009] al último) 
Boletín del Archivo Municipal de Tegueste (desde nº 1 [2010] al último) 
Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica (desde nº 0 [2010] al nº 9 [2013])
Boletín Millares Carlo (desde nº 1 [1980] al nº 29 [2010]) 
Canarii (desde nº 1 [2007] al último)
Cuadernos del CEMYR (desde nº 11 [2003] al último)
Cuadernos del sureste (desde nº 1 [1997] al nº 12 [2004])
El Indiferente (desde nº 15 [2003] al nº 21 [2011])
El Museo Canario (desde nº 1 [1880] al nº 64 [2009])
Faykag. Revista Canaria de Arqueología (desde nº 0 [2001] al nº 1 [2004])
Fuentes Canarias en Red (desde nº 1 [2013] al último)
Latente. Revista de Historia y Estética audiovisual (desde nº 4 [2006] al último publicado)
Noticias de El Museo Canario (desde 1ª época [1991] al nº 20 [2010])
Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural (desde nº 1 [2003] al último publicado)
Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma (desde nº 0 [2004] al nº 4 [2009])
Revista de historia (desde nº 1 [1924] al nº 116 [1956])
Revista de historia canaria (desde nº 117 [1957] al nº 175 [1986]) 
Revista de historia canaria (desde nº 189 [2007] al último publicado)
Rincones del Atlántico (desde nº 1 [2003] al último publicado)
Tabona (desde nº 16 [2008] al último publicado)
Tebeto (desde nº 1 [1988] al nº 17 [2004])
Tempora. Revista de Sociología de la Educación (desde nº 10 [2007] al último publicado)
Vector plus (desde nº 1 [1994] al nº 37 [2011]) 
Vegueta (desde nº 0 [1992] al nº 10 [2008])