Somos un grupo de jóvenes investigadores canarios que apuestan por el conocimiento, la investigación y la divulgación de las tendencias y métodos para el estudio de la Historia. Nuestro objetivo es contribuir a difundir los estudios que se realizan en las Islas en disciplinas como la Arqueología, Arte, Historia y Antropología.
jueves, 27 de octubre de 2011
martes, 18 de octubre de 2011
XXI Curso de Estudios Medievales «El hombre medieval, 20 años después»
CEMYR, UNIVERSIDAD
DE LA LAGUNA
XXI
Curso de Estudios Medievales
EL HOMBRE MEDIEVAL, 20 AÑOS
DESPUÉS
Aula
Antonio Rumeu de Armas
Departamento
de Historia, B4-10
Facultad
de Geografía e Historia, 4ª planta
Campus de
Guajara
Hrs.: De
17 a 20 h.
Lunes 24 de octubre
17:00
horas
Juan
Manuel Bello León: Presentación del curso. Jacques
Le Goff y el medievalismo europeo: 20 años desde la publicación de “El hombre medieval”
17:15
horas
Justo
Hernández González: El médico medieval
18:30
horas
María José
Martínez Benavides El hombre sabio: del scriptorium a la imprenta
Martes 25 de octubre
17:00
horas
Beatriz
Hernández Pérez: Las santas y sus vidas
18: 30
horas
José
Antonio Ramos Arteaga: El bufón
Miércoles 26 de octubre
17:00
horas
Mª Pilar
Mendoza Ramos: El campesino medieval y su presencia en
la literatura francesa
18:30
horas
Víctor
Muñoz Gómez: El guerrero y el caballero
Jueves 27 de octubre
17:00
horas
María
Arcas Campoy: El alfaquí. El ejemplo del andalusí Ibn
Habib (m. 853)
18:30
horas
Rebeca
Cubas Peña: El marginado en la literatura inglesa
medieval
Viernes 28 de octubre
17:00
horas
Javier
Luis Álvarez Santos: El mercader
18:30
horas
Pablo Jerez Sabater: Del anonimato al reconocimiento: Artistas
con mayúscula en la Edad Media
Horarios y lugar de inscripción:
Sede del CEMYR en la Facultad de Geografía e Historia, 4º Planta.
De lunes a jueves de 10 a 13 hrs.y de 16 a 20 hrs.
De lunes a jueves de 10 a 13 hrs.y de 16 a 20 hrs.
Participación en los gastos y
derechos de certificación: 20 euros
El presente curso, con los
trabajos complementarios, equivale a 30 hrs. lectivas (3 créditos) que pueden
ser convalidados como créditos de libre elección
Más información en http://www.institutos.ull.es/cemyr
martes, 11 de octubre de 2011
Presentación del libro «Tenerife y la Unión Ibérica. Los portugueses en La Laguna y su comarca (1575-1650)», de nuestro compañero Javier Luis Álvarez Santos
Ediciones Idea acaba de publicar, en su colección Thesaurus, el ensayo Tenerife y la Unión Ibérica. Los portugueses en La Laguna y su comarca (1575 – 1650), de Javier Luis Álvarez Santos. El libro se presenta el próximo viernes, 14 de octubre, a las 20:30 horas, en el Instituto de Estudios Canarios, radicado en la Casa Ossuna (calle Juan de Vera, nº 4) de San Cristóbal de La Laguna. En el acto intervendrán, junto al autor, el profesor titular de la Universidad de La Laguna Francisco Fajardo Spínola y Elena Morales, en representación de la editorial canaria.
Es un tópico bien establecido en la historiografía insular la importancia que tuvo la presencia extranjera en la colonización de las Islas Canarias, en su doble vertiente de poblamiento y de puesta en explotación; así como el posterior desarrollo de relaciones comerciales que estuvieron, en parte al menos, en manos de extranjeros. Lo que vendría propiciado por la situación del Archipiélago en las rutas que conducían tanto a los puertos del litoral atlántico de África como a las Indias.
El objetivo de la investigación de Javier Luis Álvarez Santos Tenerife y la Unión Ibérica. Los portugueses en La Laguna y su comarca (1575 – 1650) ha sido averiguar y conocer las características esenciales de la presencia portuguesa en Canarias en tiempos de la Unión Ibérica (1580-1640). El autor aborda este tema desde un punto de vista social y económico para, finalmente, tratar los mecanismos de inmigración e integración, así como los vínculos y redes que se establecen entre portugueses. El estudio se ha restringido a la isla más poblada y con mayor proyección internacional. Y más concretamente, a la ciudad de La Laguna por su condición de capital y, por ende, centro de la vida pública e institucional. En cuanto al ámbito cronológico, se ha tratado un periodo algo más extenso que el que abarca la propia unión política de las tres coronas peninsulares, desde 1575 hasta 1650. Con ello se ha pretendido interpretar la evolución de las relaciones entre ambos espacios dentro de un contexto de complementariedad atlántica, más allá de la propia diplomacia hispánica.
Trayectoria del autor
Javier Luis Álvarez Santos nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1982. Es licenciado en Historia por la Universidad de La Laguna (2005) y Especialista Universitario en Archivística por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (2009). Actualmente se encuentra elaborando su tesis doctoral sobre las relaciones socioeconómicas entre Tenerife, Portugal y los territorios lusos en el Atlántico durante el reinado de los Felipes. Su libro Los portugueses en La Laguna y su comarca (1575 – 1650) constituye una síntesis del proyecto de investigación defendido en 2008 ante tribunal para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados, siendo calificado con la máxima nota. Ha sido becario de investigación para posgraduados en la Universidad de La Laguna (2010-2011) y ha colaborado en proyectos de investigación, como Comercio internacional y desarrollo vitivinícola 1500- 1640. Ha realizado estancias de investigación en Portugal, concretamente en el Centro de Estudios de História do Atlântico de Funchal (2011). Es miembro del Instituto de Estudios Canarios y del Instituto Universitario de Estudios Medievales y Renacentistas (Cemyr) de la Universidad de La Laguna. Ha participado en distintos congresos españoles e internacionales y posee diversos artículos y capítulos de libros sobre esta temática. Asimismo, ha impartido diversas conferencias, tanto en Canarias como en Portugal.
Javier Luis Álvarez Santos nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1982. Es licenciado en Historia por la Universidad de La Laguna (2005) y Especialista Universitario en Archivística por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (2009). Actualmente se encuentra elaborando su tesis doctoral sobre las relaciones socioeconómicas entre Tenerife, Portugal y los territorios lusos en el Atlántico durante el reinado de los Felipes. Su libro Los portugueses en La Laguna y su comarca (1575 – 1650) constituye una síntesis del proyecto de investigación defendido en 2008 ante tribunal para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados, siendo calificado con la máxima nota. Ha sido becario de investigación para posgraduados en la Universidad de La Laguna (2010-2011) y ha colaborado en proyectos de investigación, como Comercio internacional y desarrollo vitivinícola 1500- 1640. Ha realizado estancias de investigación en Portugal, concretamente en el Centro de Estudios de História do Atlântico de Funchal (2011). Es miembro del Instituto de Estudios Canarios y del Instituto Universitario de Estudios Medievales y Renacentistas (Cemyr) de la Universidad de La Laguna. Ha participado en distintos congresos españoles e internacionales y posee diversos artículos y capítulos de libros sobre esta temática. Asimismo, ha impartido diversas conferencias, tanto en Canarias como en Portugal.
Etiquetas:
Historia Moderna,
Instituto de Estudios Canarios,
Javier Luis Álvarez Santos,
La Laguna,
Portugal,
Tenerife,
Unión Ibérica
lunes, 3 de octubre de 2011
Seminario internacional «La ruta azucarera atlántica: historia y documentación»
13 y 14
de octubre de 2011
Universidad
de La Laguna
Facultad
de Geografía e Historia
(Sala
«Rumeu de Armas», 4ª planta)
Campus
de Guajara
PRESENTACIÓN Y
OBJETIVOS DEL SEMINARIO
El trazado de la ruta azucarera
ha seguido una línea recta desde Oriente hasta Occidente, de tal manera que el
estudio histórico de esta industria -y de lo que significó de revolución en las
pautas culturales del mundo occidental a partir del siglo XV- puede realizarse siguiendo
los enclaves que fueron surgiendo a lo largo de todo el Mediterráneo y, durante
el Renacimiento, en el Atlántico. La historia de la plantación y
comercialización de este producto se encuentra recogida en la documentación que
atesoran los archivos, tanto públicos como privados, donde libros contables, inventarios,
directorios y otros múltiples documentos nos van descubriendo cómo se
desarrollaba la vida diaria en los ingenios y cuáles fueron las causas y
factores que motivaron su auge en el Nuevo Mundo. El curso pretende dar a
conocer las últimas investigaciones realizadas sobre este tema y, desde un
análisis interdisciplinar, poner de relieve las perspectivas que quedan todavía
abiertas en los estudios históricos y filológicos.
Este Seminario conseguirá reunir
en La Laguna a reconocidos expertos en la historiografía azucarera, una
industria que unió y marcó en buena medida el destino de europeos, africanos y americanos.
El encuentro forma parte de las investigaciones realizadas en el marco del
Proyecto FFI2010-19422 (Ministerio de Ciencia e Innovación), a través de la AC
FFI2010-12262-E.
DESTINATARIOS
Al tratarse de un curso de
especialización, los principales destinatarios son los profesores y estudiantes
de grado, licenciatura y de tercer ciclo de Historia y de Filología. No
obstante, el curso está abierto a la participación de otros especialistas y
estudiantes que deseen introducirse en este tema y, en general, a todos
aquellos interesados en conocer la investigación se está llevando a cabo en los
distintos centros de Madeira, Lisboa, Évora, Granada y La Laguna.
MATRÍCULA E
INSCRIPCIÓN
Matrícula gratuita.
Plazas limitadas.
Inscripción: rellenar la
solicitud en la página web del Instituto de Estudios Canarios www.iecan.org.
Se entregará diploma acreditativo
a quienes asistan regularmente a las sesiones. Número de horas del Seminario:
20 horas lectivas.
PROGRAMA
Jueves
13 de octubre
9:00 Presentación
9:30 Antonio Malpica
Cuello: La caña de azúcar en los agroecosistemas irrigados andalusíes.
10:30 Alberto Vieira: A História do doce e do amargo do açúcar no espaços
insulares.
11:30 Descanso
12:00 Maria Manuel Ferraz Torrão: Açucar em Santiago de Cabo Verde no
século XVI: Ideias feitas e realidades documentais.
13:00 Alberto Vieira:
El Centro de Estudios Históricos del Atlántico (CEHA)
16:30 Cristóbal
Corrales Zumbado y Dolores Corbella Díaz: La terminología azucarera canaria en América.
17:30 Maria Filomena
Gonçalves: La terminología azucarera en Brasil: el testimonio del lexicógrafo
António de Morais
Silva.
18:30 Dolores Corbella
Díaz y Ana Viña Brito: La terminología azucarera: Documentación e Historia.
19:30-21:30 Encuentro
de investigación: El azúcar, del Mediterráneo al Atlántico.
Coordina: Antonio
Malpica Cuello.
Participan: Alberto
Vieira, María Manuel Ferraz Torrão, Maria Filomena Gonçalves, Naidea Nunes,
Carlos Rodríguez
Morales, Manuela Ronquillo Rubio, Mariano Gambín García, Cristóbal Corrales
Zumbado,
Dolores Corbella Díaz y
Ana Viña Brito.
Viernes
14 de octubre
9:30 Carlos Rodríguez
Morales: Azúcar y vida cotidiana en los documentos canarios.
10:30 Manuela Ronquillo
Rubio: Aproximación al mundo del azúcar a través de la documentación inquisitorial
canaria: fines del XV y principios del XVI.
11:30 Descanso
12:00 Mariano Gambín García:
El azúcar a través de la documentación judicial.
13:00-14:30 Mesa
redonda: Una nueva economía, una nueva sociedad.
Coordina: Ana Viña
Brito.
Participan: Carlos
Rodríguez Morales, Manuela Ronquillo Rubio, Mariano Gambín García, Alberto
Vieira, Naidea Nunes,
Antonio Malpica y Maria Manuel Ferraz Torrão.
16:30 Ana Viña Brito:
Figuras de azúcar. Los perfiles sociales.
17:30 Naidea Nunes: La
contribución de la lingüística para el estudio de la ruta y de la terminología azucareras:
del Mediterráneo al Atlántico.
18:30-20:00 Mesa
Redonda: Historia y Filología/Filología e Historia.
Coordina: Dolores
Corbella Díaz.
Participan: Maria
Filomena Gonçalves, Naidea Nunes, Cristóbal Corrales Zumbado y Ana Viña Brito.
domingo, 2 de octubre de 2011
Un aparato reproducirá los grabados aborígenes de El Julan debido al riesgo de una erupción volcánica
La Opinión de Tenerife | Cuando los antiguos poblados de la isla de El Hierro, los bimbaches
decidieron dejar constancia de su existencia del territorio en el que
vivían escribiendo garabatos sobre las coladas volcánicas que enfilan el
mar de Las Calmas, en El Julan, difícilmente pensaron que cientos de
años después una alerta de volcán pusiera en peligro lo que está
considerado uno de los referentes patrimoniales más importantes de
Canarias.
Según explicó ayer el presidente del Cabildo herreño, Alpidio Armas, si se produjera una erupción en la zona de El Julan, una de las posibilidades que barajan los científicos, los grabados de los bimbaches se perderían para siempre, lo que supondría un daño patrimonial irreversible para las islas.
"Hemos pedido un informe técnico a los especialistas y no hay posibilidad humana de proteger los grabados con garantía. Eso supondría un despliegue de medios y de dinero muy importante y lo que sí hemos hecho es traer un aparato que reproduzca con mucha fidelidad lo que está. Para que en el futuro se pueda tener un reflejo exacto de lo que ahora mismo existe", explicó con magua Armas. "Estamos esperando que llegue el aparato para intentar realizar el trabajo lo antes posible".
En torno a 1870, los herreños descubrieron que sus antiguos pobladores se dedicaron durante años a dibujar sobre la roca extraños símbolos cuyo significado se desconoce hoy en día y entre los que se han documentado incluso líneas que pudieran tener relación con el alfabeto líbico bereber, inscripciones que emparentarían a los canarios con poblaciones del norte de África.
Enorme valor
Son unos grabados de enorme valor patrimonial y que, de surgir el volcán por esa zona, desaparecerían para siempre en su formato original, esto es, tal y como los dejaron los bimbaches.
Mejor suerte podrían correr los ejemplares de lagarto gigante de El Hierro, una especie en peligro de extinción, que viven en Frontera en cautividad. El presidente del Cabildo asegura que, de producirse indicios serios de erupción volcánica en esa zona, algo poco probable en este momento, existe un dispositivo preparado para su traslado a un lugar seguro.
Según explicó ayer el presidente del Cabildo herreño, Alpidio Armas, si se produjera una erupción en la zona de El Julan, una de las posibilidades que barajan los científicos, los grabados de los bimbaches se perderían para siempre, lo que supondría un daño patrimonial irreversible para las islas.
"Hemos pedido un informe técnico a los especialistas y no hay posibilidad humana de proteger los grabados con garantía. Eso supondría un despliegue de medios y de dinero muy importante y lo que sí hemos hecho es traer un aparato que reproduzca con mucha fidelidad lo que está. Para que en el futuro se pueda tener un reflejo exacto de lo que ahora mismo existe", explicó con magua Armas. "Estamos esperando que llegue el aparato para intentar realizar el trabajo lo antes posible".
En torno a 1870, los herreños descubrieron que sus antiguos pobladores se dedicaron durante años a dibujar sobre la roca extraños símbolos cuyo significado se desconoce hoy en día y entre los que se han documentado incluso líneas que pudieran tener relación con el alfabeto líbico bereber, inscripciones que emparentarían a los canarios con poblaciones del norte de África.
Enorme valor
Son unos grabados de enorme valor patrimonial y que, de surgir el volcán por esa zona, desaparecerían para siempre en su formato original, esto es, tal y como los dejaron los bimbaches.
Mejor suerte podrían correr los ejemplares de lagarto gigante de El Hierro, una especie en peligro de extinción, que viven en Frontera en cautividad. El presidente del Cabildo asegura que, de producirse indicios serios de erupción volcánica en esa zona, algo poco probable en este momento, existe un dispositivo preparado para su traslado a un lugar seguro.
sábado, 1 de octubre de 2011
La Palma mostrará los restos humanos del Museo Arqueológico
El patrimonio prehispánico de La Palma es uno de los más valiosos de
Canarias. El mismo constituye un tesoro que, como factor de desarrollo
turístico, representa una cotizada pieza para, ademas de divulgar el
legado aborigen, enriquecer el modelo de progreso de la Isla. En esta
línea, el Cabildo de La Palma, a través de de su Consejería de Cultura y
Patrimonio Histórico, ha contratado los servicios de la arqueóloga,
especialista en paleontología humana, Nuria Álvarez Rodríguez, para
llevar a cabo una serie de trabajos en el Museo Arqueológico Benahoarita
(MaB) de Los Llanos de Aridane.
La consejera insular del área, Teresa Rodríguez, indica que una de las
actuaciones a desarrollar será la continuación del inventario de las
colecciones de restos arqueológicos que forman parte de los fondos del
MaB, y que se han visto notablemente incrementados a raíz de la apertura
del mismo en abril de 2007.
Sin embargo, los proyectos más ambiciosos están centrados en el estudio
de los restos humanos benahoaritas (primeros pobladores de La Palma).
Por un lado, se realizará una exposición temporal con los materiales
procedentes de la necrópolis del Salto de Casimiro, en el Barranco de
Hermosilla, en El Paso, que fueron descubiertos, al realizar la apertura
de una pista, a comienzos de la década de los 70 del siglo XX.
Estos materiales se conservaron en las dependencias del Ayuntamiento de
El Paso hasta que el año pasado fueron entregados al Museo Arqueológico
Benahoarita. Los primeros estudios indican que se trata de una gran
necrópolis de la que se rescataron, al menos, los restos de quince
personas, acompañadas de ajuar funerario compuesto por vasijas, piezas
líticas, restos malacológicos, o punzones de hueso, entre otros y restos
óseos de ovicápridos y cochinos jóvenes. Este último animal es la
primera vez que se detecta en un yacimiento arqueológico funerario de La
Palma. Los fragmentos de cerámica apuntan a una necrópolis usada
durante los momentos más antiguos del poblamiento prehispánico insular
(fases I y II).
La tercera actuación consistirá en el montaje de una sala con algunos
de los restos óseos humanos benahoaritas más interesantes que están
depositados en el Museo Arqueológico Benahoarita.
La idea es ofrecer una información, lo más detallada posible, del mundo
funerario aborigen que va desde los ritos sepulcrales, enfermedades y
traumatismos, o ajuar funerario, entre otros. Además, esta exposición va
a estar orientada, sobre todo, a su divulgación entre la comunidad
educativa de la Isla, de tal forma que pueda ser visitada por escolares y
explicada por la propia paleontóloga Nuria Álvarez Rodríguez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)