jueves, 29 de septiembre de 2011

La Casa de Los Sabandeños abrirá la biblioteca María Rosa Alonso

G. REDONDO | Diario de Avisos
La Laguna abrirá una biblioteca dedicada a María Rosa Alonso el próximo año con más 20.000 ejemplares, según adelantó su sobrino Elfidio Alonso, ayer durante el acto de entrega a título póstumo de la medalla de oro al Mérito en el Trabajo a su tía, la escritora tinerfeña María Rosa Alonso.

"Estamos trabajando en poner de pie su biblioteca, la más grande que hay en Canarias de temas canarios. La vamos a digitalizar y ahí están todos los recuerdos de María Rosa, a los que vamos a añadir esta medalla", comentó Elfidio Alonso, en el acto institucional en el que estuvo rodeado de personas de la política y la cultura del Archipiélago.

La biblioteca que se abrirá en una sala de la Casa de Los Sabandeños, en la calle Capitán Brotons, llevará el apellido familiar, Alonso, ya que acogerá las bibliotecas de María Rosa Alonso, de Elfidio Alonso y la de su padre. El fundador de Los Sabandeños explicó que para que podamos hablar de este proyecto en firme tiene aún que firmarse un convenio entre instituciones isleñas. Pero, cuando se abra "el ejemplo de María Rosa va a estar perenne para las nuevas generaciones", aseguró Alonso quién destacó que la escritora tinerfeña, que fue Premio Canarias de Literatura en 1987, "seguirá proyectando su trabajo en bien de su tierra y en bien de la juventud".

La delegada del Gobierno en Canarias, Dominica Fernández, fue la encargada de entregar esta distinción al sobrino de esta escritora y ensayista tinerfeña, que falleció el pasado mayo. Elfidio Alonso contó que la familia tuvo la oportunidad de hacerle llegar en los últimos meses de su vida la noticia de que le habían concedido la medalla de oro al Mérito en el Trabajo. "Le dije un poco irónicamente, tus amigos socialistas no te olvidan y ella se echó a reír", recordó.

Dominica Fernández afirmó que era un día especial porque "rendimos homenaje a una gran mujer, y sobretodo a una gran persona". Fue una adelantada a su tiempo, en temas tan dispares como "su mentalidad progresista, su forma de sentir su justicia social, su peculiar estilo a la hora de plasmar sus inquietudes sobre un papel con auténtica denominación de origen", señaló Fernández.

Por ello, el Gobierno de España quiso reconocer el trabajo de esta "insigne profesora, investigadora, escritora, ensayista y crítica literaria concediéndole la medalla de oro al trabajo, una condecoración civil que se recibe en mérito a una conducta ejemplar", explicó la delegada del Gobierno en Canarias.

María Rosa Alonso ha dejado un rico y valioso legado, que reflejan obras como San Borondón, signo de Tenerife , Con la voz del silencio o El Poema de Viana. "Esta canaria universal", como la calificó la delegada del Gobierno en Canarias, señaló que muchos la definen como inconformista. Ese inconformismo, según Fernández "la llevó a hacer las maletas en su ansia por encontrar modernidad".

María Rosa Alonso estudió Filología Española en Madrid, dónde aprendió de grandes nombres como Ortega y Gasset. Años más tarde volvería a las Islas, convirtiéndose en profesora de la Universidad de La Laguna. Ese inconformismo la empujó hasta Venezuela, donde impartió clases. En 1999 regresó definitivamente a Tenerife. "María Rosa Alonso fue siempre un ir y venir, una aventura de papel y de piel", cuenta Fernández. Sus aventuras en papel y sus lecturas favoritas serán accesibles para todos aquellos que quieran conocer su obra o quieran adentrarse en la mente de una mujer que vivió adelantada a su tiempo.

jueves, 22 de septiembre de 2011

SE PRESENTA EN LA CASA DE COLÓN EL LIBRO “CANARIOS DE YUCATÁN”


 
El día 22 de septiembre, a las 20.00 horas, la Casa de Colón acogerá la presentación del libro Canarios de Yucatán, un trabajo de investigación firmado por los historiadores Manuel Ferrer Muñoz y Lizbeth Rodríguez Luna que ha sido editado por la Universidad Autónoma de Yucatán.

Intervendrán en el acto Jaime del Arenal Fenocchio (director del Instituto de México en España), José Miguel Pérez García (vicepresidente y consejero de Educación del Gobierno de Canarias), Manuel Martínez-Fresno Hernández (Director General de Relaciones Exteriores del Gobierno de Canarias), los impulsores del proyecto editorial Agustín Roso Hernández y Juan Massieu Cambreleng; y Manuel Ferrer Muñoz (historiador).

Canarios de Yucatán recoge la investigación llevada a cabo en archivos españoles y mexicanos por Manuel Ferrer Muñoz y Lizbeth Rodríguez Luna, gracias a la idea y financiación de los grancanarios Agustín Roso Hernández y Juan Massieu Cambreleng, quienes, mientras realizaban uno de sus viajes a México en el año 2000, descubrieron, en un libro adquirido en el Museo de las ruinas de Chichén Itzá, unos textos antiguos compilados por Carlos Castillo Peraza que contaban como se había repoblado el fuerte de San Felipe de Bacalar  (en la frontera con Belice) con familias traídas de las Islas Canarias.

Aquel dato despertó la curiosidad de los viajeros quienes, a partir de ese momento y durante los cinco años siguientes, dedicaron tiempo y esfuerzo a investigar sobre aquel asentamiento buscando fuentes de información en  la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en la Universidad de Sevilla y a través de diversos encuentros con historiadores y familias. Fue en 2007 cuando Agustín Roso consiguió la financiación suficiente para contactar con Manuel Ferrer y encomendarle la investigación histórica necesaria para poder publicar este libro.

El Centro Europeo de Estudios sobre Flujos Migratorios de Las Palmas de Gran Canaria ha acogido esta investigación en el área de los estudios que lleva a cabo sobre migraciones de canarios al extranjero.

La trayectoria investigadora de Manuel Ferrer Muñoz, autor principal de esta obra, es sobradamente conocida por su vinculación al Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (1994-2003) y por sus numerosas publicaciones sobre la península de Yucatán, entre las que cabría destacar En busca de los orígenes de Quintana Roo cuyo primer volumen fue editado en 2002 por el Archivo General de la Nación de México.
 
 

martes, 20 de septiembre de 2011

Álvaro Santana Acuña: "El modelo de gestión del centro histórico lagunero está anticuado"





DOMINGO RAMOS, La Laguna | El Día
 
Álvaro Santana Acuña sigue "con atención y desasosiego" las actuaciones que se realizan sobre el patrimonio histórico del casco de La Laguna, la ciudad donde se crió y en la que dice haber aprendido a respetar el pasado. Su mirada desde la distancia (hoy vive en Edimburgo; hasta hace unos días residía en París) es la de un historiador que ha estudiado e investigado en varias de las universidades más prestigiosas del planeta y que afirma sentir un profundo apego por la histórica Aguere.
Este lagunero de opiniones claras y discurso didáctico se ha erigido en los últimos años en una de las voces más críticas con el modo de tutelar la herencia histórica de la ciudad. "El modelo de gestión del centro histórico lagunero está anticuado, pues se basa en la defensa de monumentos singulares como casonas y palacios, y no en la conservación democrática del conjunto, lo que protegería la rica diversidad de la arquitectura", subraya Santana, quien se queja de la pérdida de los restos de un callejón del siglo XVI, la destrucción de más de diez casas terreras en tres años, el estrechamiento del callejón Maquila y "la intervención funesta" en el entorno de la plaza del Adelantado.
El historiador dice no entender "cómo un casco histórico con más de 500 años está controlado única y exclusivamente por las decisiones que toma una sola persona -en referencia a María Luisa Cerrillos, directora del Plan Especial de Protección (PEP) del casco-". "En realidad, cuanto más preparada está una persona -prosigue-, más entiende la dificultad de cargar con la responsabilidad de decidir qué debe conservarse en una ciudad de más de cinco siglos".
En palabras de Santana Acuña, el consistorio se ha limitado "a peatonalizar las calles y a transformar la ciudad en un parque temático lleno de franquicias, perjudicando al pequeño y mediano comercio local". Esta forma de proceder, sostiene, pone en riesgo el título del que goza la ciudad. Y advierte: "Hay casos de bienes que han perdido su condición de Patrimonio de la Humanidad".

PERFIL
De La Laguna a Harvard
Álvaro Santana Acuña (La Laguna, 1976) se licenció en Historia por la ULL en 1999, obteniendo el premio extraordinario fin de carrera y la mención especial en el premio nacional fin de carrera. Su interés por el pasado, su alto rendimiento académico y las becas internacionales han permitido su paso por universidades extranjeras de prestigio. Ha sido alumno en Stanford, Chicago, la École des Hautes Études en Sciences Sociales y Sciences Po. Realiza, desde 2007, su doctorado en Sociología en la afamada Universidad de Harvard. Además, cabe indicar que, en 2005, ganó el premio de Investigación Histórica Antonio Rumeu de Armas y, en 2008, el premio de Periodismo Leoncio Rodríguez. En la actualidad, vive en Edimburgo (Escocia), donde es investigador visitante.


martes, 13 de septiembre de 2011

Sale un nuevo número del Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica (BACIH nº 5)

Estimados amigos, nos complase anunciar que ha salido publicado un nuevo número del Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica (BACIH) nº 5 correspondiente a los meses septiembre-diciembre de 2011. En esta edición podrán consultar las noticias más relevantes relacionadas con la Historia y en particular sobre la Historia de Canarias. Desde las últimas convocatorias de congresos, jornadas y exposiciones hasta la más reciente bibliografía. Como siempre, divididas en nuestras habituales secciones: General, Prehistoria y Arqueología, Historia Antigua, Historia Medieval, Historia Moderna, Historia Contemporánea y Actual, Historia del Arte y Antropología y Etonografía.

En este sentido, el boletín se encuentra disponible para su consulta y descarga en los siguientes enlaces:

- En la sección de publicaciones de nuestra página web 

- En nuestro perfil de Scribd

- Almacenado en Dropbox

- Preparado para descargar en Megaupload

Igualmente, les recordamos que los anteriores de números puedes descargarlos aquí o consultarlos directamente aquí.


Por último, recuerda que puedes ponerte en contacto con el Aula Canaria de Investigación Histórica a través de la dirección de correo electrónico boletinacih@gmail.com. Síguenos a través de nuestros perfiles en Twitter y en Facebook.

Portada del BACIH nº5

lunes, 12 de septiembre de 2011

Se inicia la quinta fase de excavaciones en el yacimiento arqueológico de Fiquinineo

En estos días ha comenzado la quinta fase de excavaciones en el yacimiento arqueológico de Fiquinineo-Peña de las Cucharas, considerado por los historiadores como uno de los más importantes de la Isla, junto a los de Zonzamas y El Rubicón, por sus altos valores históricos y patrimoniales | www.diariodelanzarote.com

El director del proyecto, José de León, señaló que uno de los objetivos es seguir delimitando el espacio interno de la llamada Peña de Las Cucharas y determinar si existen nuevos habitáculos o recintos en su interior.
También se excavará en una zona más baja en la que se cree que hay un sustrato con restos estrictamente aborígenes. Igualmente, el proyecto incluye continuar con los trabajos de limpieza en otras zonas del yacimiento.
Fiquinineo es un yacimiento con múltiples sustratos de distintas fases de la historia del lugar, y que aunque gran parte de los restos y objetos encontrados son de los siglos XV al XVII, hay también una parte del yacimiento que guarda restos de los mahos, los antiguos habitantes de la Isla.
“Se trata sin duda de una yacimiento único. Una joya de nuestro patrimonio arqueológico que puede darnos una información vital sobre la evolución de la historia de la isla, sobre todo en la zona de El Jable”, indicó el consejero de Patrimonio, Juan Antonio de la Hoz.
“Cuánto más profundicemos en el conocimiento de este enclave, mejor podremos comprender nuestro pasado y por tanto nuestra cultura. Por eso es tan importante poner en marcha esta quinta fase”, añadió.
Explicó que es intención del departamento que dirige contribuir a difundir este patrimonio ya que "no hay mejor patrimonio conservado que el usado". Igualmente, la intención de la Consejería es "crear sinergias con el sector turístico para crear rutas arqueológicas y paleontológicas que enriquezcan la experiencia del turista que se acerca a conocer nuestra isla desde otro punto de vista, ahondando en el turismo cultural".
Como ejemplo, Juan Antonio de la Hoz citó la excursión prevista a Fiquinineo el próximo martes 13 de septiembre, a las 17.00 horas y que se organiza junto a Senderismo Lanzarote.
La nueva excavación se desarrollará durante las tres próximas semanas y cuenta con apoyo del Gobierno de Canarias, del Cabildo y del Ayuntamiento de Teguise. El Ejecutivo autonómico aportará un total de 12.000 euros, mientras que el Cabildo colabora con la logística de la campaña, el material y el alojamiento y desplazamiento del equipo de trabajo.
Fiquinineo
El yacimiento arqueológico de Fiquinineo se incluye en la Carta Arqueológica Insular y se trata, junto con Zonzamas y El Rubicón, de uno de los más importantes yacimientos prehispánicos de la isla de Lanzarote.
Situado en el desierto de El Jable, en el norte de Lanzarote, en este enclave se encuentran diversos estratos con restos no sólo prehispánicos, sino moriscos, normandos, castellanos, e incluso portugueses, de ahí su enorme importancia ya que este hecho no suele ser habitual.
Desde los escritos de Leonardo Torriani, que datan ya su existencia en el siglo XVI, hasta las citas que aparecen en otros autores como Pascual Madoz, que afirma en 1852 que el poblado estuvo formado por descendientes de esclavos moriscos, muchos son los referentes historiográficos que han relatado la existencia y el alto valor cultural del enclave de Fiquinineo. 
La Corporación insular adquirió los terrenos de Fiquinineo y sus aledaños, en la zona de El Jable de Famara, en el año 2000. Concretamente el Cabildo compró 128.740 metros cuadrados por 10 millones de pesetas (60.000 euros). 


lunes, 5 de septiembre de 2011

Seminario. El estudio de una parentela aristocrática bajomedieval. Problemas conceptuales y enfoques de trabajo. Alejandro Martínez Giralt. ULL- CEMYR





UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA  -  CEMYR
  
Seminario


Alejandro Martínez Giralt

Universitat de Girona



El estudio de una parentela aristocrática bajomedieval. Problemas conceptuales y enfoques de trabajo




Martes 13 de septiembre de 2011, 12:00 horas

Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia, Aula de Proyectos (B4-02)


Con la colaboración de Aula Canaria de Investigación Histórica


jueves, 1 de septiembre de 2011

Juan Antonio Belmonte: “Tengo muy claro que (las pirámides de Güímar) son construcciones del siglo XIX y que tienen orientaciones astronómicas“ | Diario de Avisos

Entrevista en el Diario de Avisos
Juan Antonio Belmonte es uno de los científicos que ha logrado unir en una misma disciplina sus dos pasiones: la historia y la astrofísica. En su carrera, de momento, destacan varios grandes hitos entre los que están el descubrimiento, por primera vez en el mundo, del primer exoplaneta por la técnica de tránsitos; además firma el inédito mapa de la orientación de las principales edificaciones del Antiguo Egipto. Se defiende en el mundo de las ciencias sociales donde las teorías tardan décadas en ser aceptadas viniendo de las ciencias exactas en las que los algoritmos son incuestionables (o casi).

-¿Cómo partiendo de la Física llega a la investigación histórica?
“Hice mi carrera de Física en Barcelona y mi doctorado en la Universidad de La Laguna (ULL)con un trabajo en física estelar pura: en astrosismología. Mi tesis fue una labor muy dura y no precisamente divertida. El caso es que tendemos a hacer cosas con las que nos las pasemos bien y, en los 90, a raíz del trabajo con las Pirámides de Güímar empecé a realizar otro tipo de investigaciones…”. 

-El hecho de que fuera un viajero empedernido también influiría…
“Confluyen tres cosas: la astronomía, los viajes y que me encanta la historia antigua. En el 91 hice llegué a Egipto y fue uno de los viajes de mi vida.”

-Se ha recorrido 60 países y es de esos que los tiene marcados en un mapa, ¿es un coleccionista?
“No, en absoluto. No planifico un viaje a Australia porque me falte ese pincho…además, repito muchos países, como Perú,Chile, Isla de Pascua…y Egipto, por supuesto… mil veces”. 

-¿Por qué el del 91 en Egipto fue el viaje de su vida?
“Fue el primer viaje largo que hice con Marga [su esposa], que es enfermera pero también antropóloga. Sobre todo fue que estuvimos justo después de la Guerra del Golfo y el país estaba vacío. Ver el templo de Karnak solitos como turistas fue asombroso. La egiptología ya me gustaba y empezaba a hacer mis pinitos con la escritura jeroglífica…y en ese momento, delante de la tumba de Beni-Hassan, me puse a leer un jeroglífico. No leía de corrido pero pude saber de quién era el féretro y a qué reinado pertenecía”.

-Al mismo tiempo, se convirtió en uno de los pioneros en la investigación de exoplanetas…
“Sí, pero es un área que ha crecido mucho en muy pocos años y hay tantos investigadores de tanta valía, especialmente jóvenes, que no le he podido dedicar tanto tiempo como quisiera para estar en el lugar adecuado. Eso sí, mis artículos con mayor número de referencias, los que pesan más en mi curriculum, han sido por mi investigación en exoplanetas aunque popularmente se me conoce más por la arqueoastronomía”. 

-El primer exoplaneta hallado lo firma su equipo de investigación…
“Efectivamente, el primer planeta por el sistema de tránsitos a nivel mundial fue TrES-1 y supuso el tema principal de la tesis doctoral de Roi Alonso que es, hoy en día, uno de los investigadores más importante del mundo y volverá pronto al IAC tras trabajar en el extranjero”. 

-¿Sigue trabajando en exoplanetas pese a que ya, casi semanalmente, se descubre uno?
“Sí, sigo dirigiendo una tesis junto a Hans Deeg quien descubrió hace poco un Júpiter…”

-¿Y qué rama le da más satisfacciones personales?
“Todas las ramas me han dado satisfacciones personales. Lo que sí es verdad es que, por mi espíritu aventurero, la arqueoastronomía me permite unir todas mis pasiones. Me siento un privilegiado”. 

-En Egipto ha descubierto que las construcciones de la antigüedad tienen una orientación específica. ¿Cuál?
“Hemos constatado que existe una relación entre la orientación tanto astronómica como orográfica de las construcciones. Hay templos como el de Karnak que están orientados al Nilo y, también, astronómicamente lo que hace ver que elegían deliberadamente el lugar. Se crearon geografías sagradas en Gizá, en Karnak, en Gándara…en muchísimos lugares”.

-Lo más llamativo de esta rama es que ya se ha dejado a un lado una arqueología centrada en descubrir yacimientos u objetos para adentrarnos en la psique de esas personas de hace miles de años…
“La arqueastronomía no es una rama de la astronomía, está al servicio de las ciencias sociales: de la sociología y de la arqueología del paisaje. Te ayuda a entender por qué, cómo y dónde se situaban determinados edificios que tenían una relevancia especial para las poblaciones antiguas. Eso no ocurre solo en Egipto. De hecho, trasladamos la idea de Canarias a Egipto porque aquí estábamos muy acostumbrados a que hubiera emplazamientos fantásticos con visiones fantásticas del horizonte”. 

-¿Sus tesis se han convertido en ojo de muchas críticas?
“En ciencias sociales no es igual que en las exactas donde en solo semanas se puede aprobar o no una tesis. En ciencias sociales pueden pasar décadas hasta que una teoría se convierte en tal pues hay que luchar contra ideas del pasado. En arqueoastronomía hay que estar defendiéndose de ataques que son solo argumentos y eso puede llegar a ser muy destructivo. Mi trabajo sobre Egipto se publicó en 2009 y, ahora, estoy escribiendo un libro divulgativo para la editorial Crítica en castellano, esto es un signo del interés social que ha despertado”. 

-Como egiptólogo, ¿cómo fue su experiencia con el famoso ministro de Antigüedades Zahi Hawass ahora defenestrado?
“Nosotros nunca tuvimos problemas porque no escavábamos. La gente que excavaba tenía pánico a hacer descubrimientos excepcionales porque se los paraban y, luego, lo seguía él. Cuando yo lo conocí el trato fue totalmente correcto”.

-¿Habrá un cambio en la egiptología ahora?
“En Egipto se dará el cambio que se produjo en España con la llegada de la democracia. Antes, había unas familias determinadas que tenían todo controlado y, luego, fue un boom de la arqueología. En Egipto ocurrirá lo mismo. Lo que ha pasado allí con Hawass es, lo que pasa en muchos sitios, que a las personas con valía se les siega bajo los pies para no rivalizar. Estos personajes suelen ser unos inútiles pero no es el caso del Hawass, que es un controlador nato pero no un inútil. Mubarack le hizo muy flaco favor nombrándolo como ministro de Antigüedades”.

-Las campañas de este año se han detenido…¿se podrá recuperar esto?
“Cuando saltó Hawass hubo asaltos y robos en todos los yacimientos arqueológicos. Incluso, en el caso de la arqueóloga que busca la tumba de Cleopatra, Ketheleen Martínez, le asaltaron su almacén y le robaron instrumentos pagados de su bolsillo”.

-Comentaba que de Canarias se llevó la idea de la orientación a Egipto. Uno de sus trabajos que más polémica ha levantado es sobre las Pirámides de Güímar. ¿Se utilizó mal?
“Tengo muy claro que son construcciones del siglo XIX y que tienen orientaciones astronómicas. ¿Cómo cuadran ambas cosas? Los investigadores Juan Antonio Aparicio y César Estéban López escribieron en un libro que el dueño de la finca era un criptomasón y esa es la explicación que le dan a la coincidencia. Miguel Ángel Molinero ha criticado mucho esa idea y yo no tengo una postura muy clara al respecto”.

-Entonces…¿cómo se llegó a la idea de que eran construcciones guanches?
“El famoso Emiliano Bethencourt hizo referencia la necrópolis de los menceyes de Güímar y, desde el Parque Etnográfico les gusta jugar con la ambivalencia”.

-Sus trabajos siguen por más y nuevas líneas de investigación, ¿cuáles son sus próximos proyectos?
“Acabar el libro para Crítica que aún no tiene título pero que será un trabajo completo sobre astronomía egipcia antigua: voy a hablar del calendario, de la geografía sagrada, de las pirámides… va a ser un libro donde se va a reflejar el núcleo de mi trabajo de los últimos 10-11 años”. 

-Además…sigue estudiando en el megalitismo…
“Completé ya los estudios del alto Aragón sobre el megalitismo europeo junto a César González, del IAC. También estamos trabajando en el proceso de cristianización de la Península Ibérica, nos interesan las orientaciones de las iglesias y están saliendo cosas interesantes”. 

-La situación de Oriente Medio habrá hecho que suspenda algunos proyectos…
“Seguimos interesados en trabajar en Oriente Medio; en Turquía con el mundo Hitita del que vamos a presentar resultados en unas semanas en Varsovia en un congreso. Ya sé cómo son los egiptólogos pero aún no conozco a los hititólogos y veré que aceptación obtengo. El problema es que Oriente Medio está disparatado, tenemos fondos pero tendremos que adelantar trabajo aquí porque hacer campo va a ser difícil”. 

-Y después del mapa de la orientación de las edificaciones egipcias…¿no abandonará el Nilo?
“El tema egipcio no lo doy por cerrado, uno de los proyectos está en relacionar astronomía y patrimonio… y hay un montón de temas de astronomía egipcia que quedaron colgado, flecos que puede ser líneas de estudio como son la cronología o el estudio de los eclipses en el Antigüo Egipto porque no se conoce nada de esto y, en una cultura que adoraba al Sol, que no haya una sola mención a los eclipses es muy extraño y puede que, quizá, no estemos buscando adecuadamente”.

-Su trabajo…da una envida…
“La gente ve que viajas a sitios muy bonitos pero hay que darse cuenta que haces 5.000-7.000 kilómetros para una campaña y eso es un esfuerzo importante. Son meses de preparación. No conozco a ningún egiptólogo que conozca Egipto como yo”.