domingo, 11 de diciembre de 2011

Presentación de la obra "Historia Contemporánea de Canarias"


 Canarias7 | Un equipo de 17 profesores e investigadores de las dos universidades canarias presenta este miércoles en Las Palmas de Gran Canaria el libro "Historia Contemporánea de Canarias".
Según sus autores, la obra "viene a completar un vacío en la historiografía del archipiélago, carente hasta ahora de una síntesis en el que aunar el rigor científico y la capacidad divulgativa".
Historia Contemporánea de Canarias ofrece "una panorámica económica, social, política y cultural de la evolución de las islas a lo largo de la etapa contemporánea hasta llegar al tiempo presente".
Los participantes se han esforzado por ofrecer un producto editorial asequible al gran público, que pueda ser utilizado por los profesionales de la enseñanza secundaria y universitaria.
Son directores-autores los historiadores  Agustín Millares Cantero, Sergio Millares Cantero, Francisco Quintana Navarro y Miguel Suárez Bosa.
Han participado como autores Rosario Alemán Hernández, Carmen Ascanio Sánchez, Antonio Becerra Bolaños, Luis Cabrera Armas, Álvaro Díaz de la Paz, Ramón Díaz Hernández, Juan José Díaz Benítez, Pilar Domínguez Prats, Josefina Domínguez Mujica, Victoria Galván González, Alejandro González Morales, Ricardo A. Guerra Palmero, Agustín Millares Cantero, Sergio Millares Cantero, Francisco J. Ponce Marrero, Francisco Quintana Navarro y Miguel Suárez Bosa.
La Obra Social de La Caja de Canarias ha patrocinado los trabajos de investigación y editoriales. Con esta obra "se salda no solo una deuda con la historiografía canaria comprendida entre dos siglos (desde 1800 al año 2000), sino que se aporta una obra de excepcional riqueza documental y di­vulgativa, que deseamos sea de gran utilidad académica, docente y literaria", señalan sus responsables.
La presentación ttiene lugar el miércoles día 14 de diciembre, a las 20,00 horas, en el local del CICCA, en la Alameda de Colón de Las Palmas de Gran Canaria.

sábado, 5 de noviembre de 2011

El Archivo Histórico Municipal de La Laguna digitalizará más de un millón y medio de documentos

El Día|

El director del Archivo Histórico Municipal, Luis González Duque, destacó que el objetivo que se ha marcado es digitalizar más de un millón y medio de documentos, que podrán ser consultados vía internet, lo que, al ser ampliados en la pantalla del ordenador, posibilitará su lectura a los usuarios, entre los que sobresalen los investigadores que podrán llevar a cabo su trabajo en mejores condiciones.

La primera fase de este proyecto ya se llevó a cabo y consistió en digitalizar unas 60.00 páginas de 81 libros de actas, cuyo contenido es la actividad del antiguo Cabildo de Tenerife desde 1497 a 1837.
Ahora han comenzado las labores de digitalizar los manuscritos del citado organismo de gobierno insular desde 1837 hasta la actualidad, y comprenden las actas municipales. Abarca, además, la digitalización de los siete libros de repartimientos de tierras llamadas también datas, que se plasman en cinco libros originales y dos por testimonios. Son las propiedades otorgadas por el conquistador Alonso Fernández de Lugo en virtud de la licencia que le dieron los Reyes Católicos.

Esta segunda fase, según Luis González Duque, va a un ritmo tan acelerado que se espera que los trabajos terminen en un corto espacio de tiempo. Los responsables de esta digitalización son técnicos de Telefónica y del servicio de Informática del Ayuntamiento de La Laguna.
El director del Archivo Histórico Municipal precisó que la digitalización se lleva a cabo con escáneres cenitales de alta resolución y con un programa asociado bajo la Norma Internacional de Descripción Archivística (ISAD-G).
Cuando concluya esta segunda parte del proyecto se podrá hablar de un total de más de 120.000 documentos digitalizados.
El período que comrende desde 1837 hasta la actualidad, como señaló Luis González Duque, "es en el que se extingue el antiguo Cabildo, que tuvo su sede en La Laguna y que, con la llegada en España del Régimen Liberal de Isabel II, cambió la estructura administrativa y territorial con la supresión en el caso de Canarias de los antiguos Cabildos o Consejos Insulares, que fueron verdaderos centros del poder político en favor de una nueva estructura administrativa, basada en la creación de los diferentes ayuntamientos que conforman hoy en día la red administrativa de la isla de Tenerife".
La digitalización de los antiguos documentos del Archivo Histórico Municipal tiene una gran importancia, ya que, al poder ser vistos desde casa vía internet, se evitará tanto el deterioro del original en las miles de consultas a lo largo del año como el que sean robados, como ya ha sucedido a lo largo de la historia del archivo, privando así a presentes y futuras generaciones de estudiantes e investigadores de un material de gran importancia a la hora de conocer la historia del pasado no sólo de La Laguna, sino, también, de Tenerife.
Máxima seguridad.
Es de destacar que el Archivo Histórico Municipal de La Laguna avanza hacia una mayor modernidad y protección de sus fondos, por lo cual hay que recordar que ha sido dotado de detectores de humo, material contraincendios y cámaras de videovigilancia para asegurar no sólo los valiosos legajos de la historia de La Laguna y de Tenerife, sino la vida de los que acuden a trabajar con sus documentos.
Con todas estas acciones, el grupo de gobierno persigue dar a conocer el Archivo Histórico Municipal y un acercamiento del público a dicho edificio.
Las cámaras de videovigilancia con que está dotado el archivo son de gran importancia porque con ellas se evitará el robo de documentos o el uso indebido de los originales.
Los detectores de humo evitarán que prolifere un incendio en el archivo, y todo ello, recordó de nuevo Luis González Duque, "dependen de un centro de control que estará pendiente las 24 horas del día del sistema de seguridad, con un protocolo de actuación establecido, en caso de surgir un accidente directamente, con la empresa externa responsable del servicio, que está conectada con la Policía Local".
Hay que tener presente que el archivo custodia, también, los fondos de la Casa de Ossuna, que son de gran utilidad para los investigadores y para los jóvenes universitarios en la realización de sus trabajos.
El poder detectar un posible incendio representa una tranquilidad para el ayuntamiento, ya que pone a salvo el edificio donde está ubicado el archivo, como es el antiguo colegio de Las Dominicas, que cuenta con bastantes elementos arquitectónicos de madera que podrían propiciar la propagación el fuego, que podría extenderse a los edificios de alto valor patrimonial donde se ubica el ayuntamiento y que son las casas del Corregidor, La Alhóndiga y de los Capitanes, de los siglos XVI, XVIII y XVII, respectivamente. El Archivo Histórico Municipal está equipado, además de con los medios citados, con los correspondientes extitonres.
Otro aspecto a tener en cuenta es la compartimentación de todas las dependencias del Archivo Histórico Municipal a través de la colocación de puertas de máxima seguridad que garanticen la seguridad de documentos y público.

Petición online contra el cierre de la Biblioteca Municipal Cientifica de Maguncia Alemania

La Biblioteca Municipal Científica de Maguncia (la ciudad dónde inventó Gutenberg la primera imprenta) está en peligro de cierre por razones de ahorro y hay peligro de división de los fondos singulares. Tienen 670.000 volúmenes, entre ellos joyas del siglo IX hasta hoy día. Hace 200 años ciudadanos y asociaciones dejaron como herencia miles de libros a la Biblioteca, lo que la ha singularizado como símbolo de biblioteca pública ciudadana, además de ser para la ciudadanía un lugar significativo de identificación. 
Su antecedente ha sido la Bibliotheca Universitatis Moguntinae de 1477 que contiene valiosos fondos de la edad media y moderna y tiene una colección de historia regional singular, además de ser un lugar de referencia para investigadores e investigadoras internacionales. Para seguir siendo un lugar especial, simbólico, se necesitan las condiciones económicas adecuadas. su plantilla, su base organizativa para la adquisición y conservación de fondos y permanecer como siempre ha sido, en la Red de Bibliotecas Científicas de Alemania.

 Para evitar su cierre, te animamos a que hagasa una petición on-line.

 Firma con el nombre, el correo-e, dirección y pais. Puedes también elegir que sean públicos o no (nicht öffentlich unterschreiben).

 ¡Muchas gracias de antemano por el apoyo!
 La petición: http://openpetition.de/petition/online/der-bestand-der-wissenschaftlichen-stadtbibliothek-mainz-darf-nicht-zerschlagen-werden

 Para más información pincha aquí:

http://www.mainz.de/WGAPublisher/online/html/default/mkuz-5uzcc8.de.html o http://de.wikipedia.org/wiki/Stadtbibliothek_Mainz (tb. en italiano y frances)

viernes, 4 de noviembre de 2011

La Real Academia Española concede su premio de investigación filológica a los profesores de la Universidad de La Laguna, Dolores Corbella y Cristóbal Corrales


El pleno de la Real Academia Española (RAE) ha acordado recientemente conceder el Premio de Investigación Filológica 2011 a los catedráticos de la Universidad de La Laguna Cristóbal Corrales y Dolores Corbella. Este prestigioso galardón, de carácter bianual, se otorga a estos profesores por uno de sus últimos trabajos de investigación sobre el léxico canario-americano y por todo el conjunto de su obra lexicográfica, uno de los mayores referentes de la filología española actual.
El diccionario Tesoro Léxico Canario-Americano fue presentado en junio de  2010 en Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria. Este volumen supone el compendio de intensos años de trabajo de ambos estudiosos, orientados al análisis de los léxicos empleados en Canarias y América, para, a través de ellos, fijar la huella de las relaciones experimentadas entre ambas orillas tras cinco siglos de historia compartida.

Esta obra contiene 2.326 entradas o términos léxicos y consta de 1.200 páginas. La denominación de tesoro que se aplica a este volumen proviene de la propia metodología de trabajo empleada por Corrales (catedrático de Filología)  y Corbella (catedrática de Filología Románica) para su realización, consistente en cotejar cómo está registrado cada uno de los miles de términos léxicos estudiados en cada uno de los diccionarios existentes en Hispanoamérica. De esta forma, la edición se convierte en un diccionario de diccionarios.

En cuanto a su aplicación, ambos autores coinciden en que nos encontramos ante un repertorio documentado y explicado que ha de tener un valor primordial para los lingüistas, pero también para otros interesados en la interrelación canario-americana, porque, a fin de cuentas, la historia de las palabras forma parte de la historia general de ambas comunidades y sirve para comprender mejor lo que ha sido durante siglos el intercambio de personas de un lugar a otro, incidiendo especialmente en el lenguaje de aquellos países en los que se puede advertir una huella intensa de la emigración isleña, como Cuba, Venezuela, Puerto Rico, Uruguay, República Americana, México o Argentina.

El trabajo no se interesa por el empleo o uso de la palabra en la actualidad, pues lo que pretende primordialmente es indagar en si tal o cual término, desde la conquista y colonización de América hasta hoy, aparece aquí en las islas, en la documentación examinada, y si al mismo tiempo ha sido recogido en diccionarios de los distintos países hispanoamericanos.

Como se recoge en el capítulo de presentación de la obra, cada entrada o acepción del diccionario, tras recoger el significado del lema y localizar su empleo americano, precisa luego determinar en qué países americanos coincide con el español canario, como resumen de los que a renglón seguido se expone en dos apartados, uno correspondiente a la “Documentación canaria” y otro a la “Documentación americana”, en los que a manera de comentario se analiza el registro lexicográfico en cada una de las modalidades.

Esta especial disposición de los datos permite la consulta del diccionario en dos niveles distintos: uno inmediato, para aquellos lectores que sólo deseen conocer los términos coincidentes y su distribución o extensión; y un segundo nivel de mayor alcance, que ofrece los resultados de la investigación y el comentario específico sobre el tipo de relación canario-americana que se deduce de la comparación.

Los profesores Corrales y Corbella tienen una amplísima obra lexicográfica que es citada y reseñada permanentemente por importantes investigadores. Entre los últimos títulos firmados por ambos autores podemos citar los siguientes: Diccionario histórico del español de Canarias (DHECan): La Laguna, Instituto de Estudios Canarios, 2001; Reseña de J. Kramer, Romanistik in Geschichte und Gegenwart; Reseña de José Antonio Samper, «El Diccionario histórico del español de Canarias», Estudios Canarios, XLVI (2002); Reseña de Francisco Javier Pérez, Estudios Canarios, XLVIII (2005) o Reseña de André Thibault, Revue de Linguistique Romane, 71 (2007), entre otras.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Próximas conferencias en la Universidad de La Laguna del doctor Iñaki Bazán Díaz, director del Centro de Historia del Crimen de Durango

Los días 7 y 8 de noviembre el Dr. Iñaki Bazán Díaz, decano de la Facultad de Letras de la Universidad del País Vasco y director del Centro de Historia del Crimen de Durango, impartirá dos charlas en la Universidad de La Laguna.

Crimen y castigo en el imaginario de la sociedad medieval y del renacimiento
Lunes 7 a las 19:00
Facultad de Geografía e Historia,
Aula Antonio Rumeu de Armas















El medievalismo vasco hoy. La experiencia del Centro del Crimen de Durango
Martes 8 a las 11: 30
Facultad de Geografía e Historia,
Aula de Proyectos de la 4ª planta

martes, 18 de octubre de 2011

XXI Curso de Estudios Medievales «El hombre medieval, 20 años después»


INSTITUTO DE ESTUDIOS MEDIEVALES Y RENACENTISTAS
CEMYR, UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA
XXI Curso de Estudios Medievales
EL HOMBRE MEDIEVAL, 20 AÑOS DESPUÉS


Aula Antonio Rumeu de Armas
Departamento de Historia, B4-10
Facultad de Geografía e Historia, 4ª planta
Campus de Guajara
Hrs.: De 17 a 20 h.



Lunes 24 de octubre
17:00 horas
Juan Manuel Bello León: Presentación del curso. Jacques Le Goff y el medievalismo europeo: 20 años desde la publicación de “El hombre medieval”
17:15 horas
Justo Hernández González: El médico medieval
18:30 horas
María José Martínez Benavides El hombre sabio: del scriptorium a la imprenta

Martes 25 de octubre
17:00 horas
Beatriz Hernández Pérez: Las santas y sus vidas
18: 30 horas
José Antonio Ramos Arteaga: El bufón

Miércoles 26 de octubre
17:00 horas
Mª Pilar Mendoza Ramos: El campesino medieval y su presencia en la literatura francesa
18:30 horas
Víctor Muñoz Gómez: El guerrero y el caballero

Jueves 27 de octubre
17:00 horas
María Arcas Campoy: El alfaquí. El ejemplo del andalusí Ibn Habib (m. 853)
18:30 horas
Rebeca Cubas Peña: El marginado en la literatura inglesa medieval

Viernes 28 de octubre
17:00 horas
Javier Luis Álvarez Santos: El mercader
18:30 horas
Pablo Jerez Sabater: Del anonimato al reconocimiento: Artistas con mayúscula en la Edad Media

Horarios y lugar de inscripción: Sede del CEMYR en la Facultad de Geografía e Historia, 4º Planta. 
De lunes a jueves de 10 a 13 hrs.y de 16 a 20 hrs.
Participación en los gastos y derechos de certificación: 20 euros
El presente curso, con los trabajos complementarios, equivale a 30 hrs. lectivas (3 créditos) que pueden ser convalidados como créditos de libre elección

martes, 11 de octubre de 2011

Presentación del libro «Tenerife y la Unión Ibérica. Los portugueses en La Laguna y su comarca (1575-1650)», de nuestro compañero Javier Luis Álvarez Santos

Ediciones Idea acaba de publicar, en su colección Thesaurus, el ensayo Tenerife y la Unión Ibérica. Los portugueses en La Laguna y su comarca (1575 – 1650), de Javier Luis Álvarez Santos. El libro se presenta el próximo viernes, 14 de octubre, a las 20:30 horas, en el Instituto de Estudios Canarios, radicado en la Casa Ossuna (calle Juan de Vera, nº 4) de San Cristóbal de La Laguna. En el acto intervendrán, junto al autor, el profesor titular de la Universidad de La Laguna Francisco Fajardo Spínola y Elena Morales, en representación de la editorial canaria.

Es un tópico bien establecido en la historiografía insular la importancia que tuvo la presencia extranjera en la colonización de las Islas Canarias, en su doble vertiente de poblamiento y de puesta en explotación; así como el posterior desarrollo de relaciones comerciales que estuvieron, en parte al menos, en manos de extranjeros. Lo que vendría propiciado por la situación del Archipiélago en las rutas que conducían tanto a los puertos del litoral atlántico de África como a las Indias.
El objetivo de la investigación de Javier Luis Álvarez Santos Tenerife y la Unión Ibérica. Los portugueses en La Laguna y su comarca (1575 – 1650) ha sido averiguar y conocer las características esenciales de la presencia portuguesa en Canarias en tiempos de la Unión Ibérica (1580-1640). El autor aborda este tema desde un punto de vista social y económico para, finalmente, tratar los mecanismos de inmigración e integración, así como los vínculos y redes que se establecen entre portugueses. El estudio se ha restringido a la isla más poblada y con mayor proyección internacional. Y más concretamente, a la ciudad de La Laguna por su condición de capital y, por ende, centro de la vida pública e institucional. En cuanto al ámbito cronológico, se ha tratado un periodo algo más extenso que el que abarca la propia unión política de las tres coronas peninsulares, desde 1575 hasta 1650. Con ello se ha pretendido interpretar la evolución de las relaciones entre ambos espacios dentro de un contexto de complementariedad atlántica, más allá de la propia diplomacia hispánica.

Trayectoria del autor
Javier Luis Álvarez Santos nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1982. Es licenciado en Historia por la Universidad de La Laguna (2005) y Especialista Universitario en Archivística por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (2009). Actualmente se encuentra elaborando su tesis doctoral sobre las relaciones socioeconómicas entre Tenerife, Portugal y los territorios lusos en el Atlántico durante el reinado de los Felipes. Su libro Los portugueses en La Laguna y su comarca (1575 – 1650) constituye una síntesis del proyecto de investigación defendido en 2008 ante tribunal para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados, siendo calificado con la máxima nota. Ha sido becario de investigación para posgraduados en la Universidad de La Laguna (2010-2011) y ha colaborado en proyectos de investigación, como Comercio internacional y desarrollo vitivinícola 1500- 1640. Ha realizado estancias de investigación en Portugal, concretamente en el Centro de Estudios de História do Atlântico de Funchal (2011). Es miembro del Instituto de Estudios Canarios y del Instituto Universitario de Estudios Medievales y Renacentistas (Cemyr) de la Universidad de La Laguna. Ha participado en distintos congresos españoles e internacionales y posee diversos artículos y capítulos de libros sobre esta temática. Asimismo, ha impartido diversas conferencias, tanto en Canarias como en Portugal.

lunes, 3 de octubre de 2011

Seminario internacional «La ruta azucarera atlántica: historia y documentación»


13 y 14 de octubre de 2011
Universidad de La Laguna
Facultad de Geografía e Historia
(Sala «Rumeu de Armas», 4ª planta)
Campus de Guajara

PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS DEL SEMINARIO
El trazado de la ruta azucarera ha seguido una línea recta desde Oriente hasta Occidente, de tal manera que el estudio histórico de esta industria -y de lo que significó de revolución en las pautas culturales del mundo occidental a partir del siglo XV- puede realizarse siguiendo los enclaves que fueron surgiendo a lo largo de todo el Mediterráneo y, durante el Renacimiento, en el Atlántico. La historia de la plantación y comercialización de este producto se encuentra recogida en la documentación que atesoran los archivos, tanto públicos como privados, donde libros contables, inventarios, directorios y otros múltiples documentos nos van descubriendo cómo se desarrollaba la vida diaria en los ingenios y cuáles fueron las causas y factores que motivaron su auge en el Nuevo Mundo. El curso pretende dar a conocer las últimas investigaciones realizadas sobre este tema y, desde un análisis interdisciplinar, poner de relieve las perspectivas que quedan todavía abiertas en los estudios históricos y filológicos.
Este Seminario conseguirá reunir en La Laguna a reconocidos expertos en la historiografía azucarera, una industria que unió y marcó en buena medida el destino de europeos, africanos y americanos. El encuentro forma parte de las investigaciones realizadas en el marco del Proyecto FFI2010-19422 (Ministerio de Ciencia e Innovación), a través de la AC FFI2010-12262-E.

DESTINATARIOS
Al tratarse de un curso de especialización, los principales destinatarios son los profesores y estudiantes de grado, licenciatura y de tercer ciclo de Historia y de Filología. No obstante, el curso está abierto a la participación de otros especialistas y estudiantes que deseen introducirse en este tema y, en general, a todos aquellos interesados en conocer la investigación se está llevando a cabo en los distintos centros de Madeira, Lisboa, Évora, Granada y La Laguna.

MATRÍCULA E INSCRIPCIÓN
Matrícula gratuita.
Plazas limitadas.
Inscripción: rellenar la solicitud en la página web del Instituto de Estudios Canarios www.iecan.org.
Se entregará diploma acreditativo a quienes asistan regularmente a las sesiones. Número de horas del Seminario: 20 horas lectivas.

PROGRAMA
Jueves 13 de octubre
9:00 Presentación
9:30 Antonio Malpica Cuello: La caña de azúcar en los agroecosistemas irrigados andalusíes.
10:30 Alberto Vieira: A História do doce e do amargo do açúcar no espaços insulares.
11:30 Descanso
12:00 Maria Manuel Ferraz Torrão: Açucar em Santiago de Cabo Verde no século XVI: Ideias feitas e realidades documentais.
13:00 Alberto Vieira: El Centro de Estudios Históricos del Atlántico (CEHA)
16:30 Cristóbal Corrales Zumbado y Dolores Corbella Díaz: La terminología azucarera canaria en América.
17:30 Maria Filomena Gonçalves: La terminología azucarera en Brasil: el testimonio del lexicógrafo
António de Morais Silva.
18:30 Dolores Corbella Díaz y Ana Viña Brito: La terminología azucarera: Documentación e Historia.
19:30-21:30 Encuentro de investigación: El azúcar, del Mediterráneo al Atlántico.
Coordina: Antonio Malpica Cuello.
Participan: Alberto Vieira, María Manuel Ferraz Torrão, Maria Filomena Gonçalves, Naidea Nunes,
Carlos Rodríguez Morales, Manuela Ronquillo Rubio, Mariano Gambín García, Cristóbal Corrales Zumbado,
Dolores Corbella Díaz y Ana Viña Brito.
Viernes 14 de octubre
9:30 Carlos Rodríguez Morales: Azúcar y vida cotidiana en los documentos canarios.
10:30 Manuela Ronquillo Rubio: Aproximación al mundo del azúcar a través de la documentación inquisitorial canaria: fines del XV y principios del XVI.
11:30 Descanso
12:00 Mariano Gambín García: El azúcar a través de la documentación judicial.
13:00-14:30 Mesa redonda: Una nueva economía, una nueva sociedad.
Coordina: Ana Viña Brito.
Participan: Carlos Rodríguez Morales, Manuela Ronquillo Rubio, Mariano Gambín García, Alberto
Vieira, Naidea Nunes, Antonio Malpica y Maria Manuel Ferraz Torrão.
16:30 Ana Viña Brito: Figuras de azúcar. Los perfiles sociales.
17:30 Naidea Nunes: La contribución de la lingüística para el estudio de la ruta y de la terminología azucareras: del Mediterráneo al Atlántico.
18:30-20:00 Mesa Redonda: Historia y Filología/Filología e Historia.
Coordina: Dolores Corbella Díaz.
Participan: Maria Filomena Gonçalves, Naidea Nunes, Cristóbal Corrales Zumbado y Ana Viña Brito.

domingo, 2 de octubre de 2011

Un aparato reproducirá los grabados aborígenes de El Julan debido al riesgo de una erupción volcánica

La Opinión de Tenerife | Cuando los antiguos poblados de la isla de El Hierro, los bimbaches decidieron dejar constancia de su existencia del territorio en el que vivían escribiendo garabatos sobre las coladas volcánicas que enfilan el mar de Las Calmas, en El Julan, difícilmente pensaron que cientos de años después una alerta de volcán pusiera en peligro lo que está considerado uno de los referentes patrimoniales más importantes de Canarias.
Según explicó ayer el presidente del Cabildo herreño, Alpidio Armas, si se produjera una erupción en la zona de El Julan, una de las posibilidades que barajan los científicos, los grabados de los bimbaches se perderían para siempre, lo que supondría un daño patrimonial irreversible para las islas.
"Hemos pedido un informe técnico a los especialistas y no hay posibilidad humana de proteger los grabados con garantía. Eso supondría un despliegue de medios y de dinero muy importante y lo que sí hemos hecho es traer un aparato que reproduzca con mucha fidelidad lo que está. Para que en el futuro se pueda tener un reflejo exacto de lo que ahora mismo existe", explicó con magua Armas. "Estamos esperando que llegue el aparato para intentar realizar el trabajo lo antes posible".
En torno a 1870, los herreños descubrieron que sus antiguos pobladores se dedicaron durante años a dibujar sobre la roca extraños símbolos cuyo significado se desconoce hoy en día y entre los que se han documentado incluso líneas que pudieran tener relación con el alfabeto líbico bereber, inscripciones que emparentarían a los canarios con poblaciones del norte de África.
Enorme valor
Son unos grabados de enorme valor patrimonial y que, de surgir el volcán por esa zona, desaparecerían para siempre en su formato original, esto es, tal y como los dejaron los bimbaches.
Mejor suerte podrían correr los ejemplares de lagarto gigante de El Hierro, una especie en peligro de extinción, que viven en Frontera en cautividad. El presidente del Cabildo asegura que, de producirse indicios serios de erupción volcánica en esa zona, algo poco probable en este momento, existe un dispositivo preparado para su traslado a un lugar seguro.

sábado, 1 de octubre de 2011

La Palma mostrará los restos humanos del Museo Arqueológico

El patrimonio prehispánico de La Palma es uno de los más valiosos de Canarias. El mismo constituye un tesoro que, como factor de desarrollo turístico, representa una cotizada pieza para, ademas de divulgar el legado aborigen, enriquecer el modelo de progreso de la Isla. En esta línea, el Cabildo de La Palma, a través de de su Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, ha contratado los servicios de la arqueóloga, especialista en paleontología humana, Nuria Álvarez Rodríguez, para llevar a cabo una serie de trabajos en el Museo Arqueológico Benahoarita (MaB) de Los Llanos de Aridane.
La consejera insular del área, Teresa Rodríguez, indica que una de las actuaciones a desarrollar será la continuación del inventario de las colecciones de restos arqueológicos que forman parte de los fondos del MaB, y que se han visto notablemente incrementados a raíz de la apertura del mismo en abril de 2007.
Sin embargo, los proyectos más ambiciosos están centrados en el estudio de los restos humanos benahoaritas (primeros pobladores de La Palma). Por un lado, se realizará una exposición temporal con los materiales procedentes de la necrópolis del Salto de Casimiro, en el Barranco de Hermosilla, en El Paso, que fueron descubiertos, al realizar la apertura de una pista, a comienzos de la década de los 70 del siglo XX.
Estos materiales se conservaron en las dependencias del Ayuntamiento de El Paso hasta que el año pasado fueron entregados al Museo Arqueológico Benahoarita. Los primeros estudios indican que se trata de una gran necrópolis de la que se rescataron, al menos, los restos de quince personas, acompañadas de ajuar funerario compuesto por vasijas, piezas líticas, restos malacológicos, o punzones de hueso, entre otros y restos óseos de ovicápridos y cochinos jóvenes. Este último animal es la primera vez que se detecta en un yacimiento arqueológico funerario de La Palma. Los fragmentos de cerámica apuntan a una necrópolis usada durante los momentos más antiguos del poblamiento prehispánico insular (fases I y II).
La tercera actuación consistirá en el montaje de una sala con algunos de los restos óseos humanos benahoaritas más interesantes que están depositados en el Museo Arqueológico Benahoarita.
La idea es ofrecer una información, lo más detallada posible, del mundo funerario aborigen que va desde los ritos sepulcrales, enfermedades y traumatismos, o ajuar funerario, entre otros. Además, esta exposición va a estar orientada, sobre todo, a su divulgación entre la comunidad educativa de la Isla, de tal forma que pueda ser visitada por escolares y explicada por la propia paleontóloga Nuria Álvarez Rodríguez.

jueves, 29 de septiembre de 2011

La Casa de Los Sabandeños abrirá la biblioteca María Rosa Alonso

G. REDONDO | Diario de Avisos
La Laguna abrirá una biblioteca dedicada a María Rosa Alonso el próximo año con más 20.000 ejemplares, según adelantó su sobrino Elfidio Alonso, ayer durante el acto de entrega a título póstumo de la medalla de oro al Mérito en el Trabajo a su tía, la escritora tinerfeña María Rosa Alonso.

"Estamos trabajando en poner de pie su biblioteca, la más grande que hay en Canarias de temas canarios. La vamos a digitalizar y ahí están todos los recuerdos de María Rosa, a los que vamos a añadir esta medalla", comentó Elfidio Alonso, en el acto institucional en el que estuvo rodeado de personas de la política y la cultura del Archipiélago.

La biblioteca que se abrirá en una sala de la Casa de Los Sabandeños, en la calle Capitán Brotons, llevará el apellido familiar, Alonso, ya que acogerá las bibliotecas de María Rosa Alonso, de Elfidio Alonso y la de su padre. El fundador de Los Sabandeños explicó que para que podamos hablar de este proyecto en firme tiene aún que firmarse un convenio entre instituciones isleñas. Pero, cuando se abra "el ejemplo de María Rosa va a estar perenne para las nuevas generaciones", aseguró Alonso quién destacó que la escritora tinerfeña, que fue Premio Canarias de Literatura en 1987, "seguirá proyectando su trabajo en bien de su tierra y en bien de la juventud".

La delegada del Gobierno en Canarias, Dominica Fernández, fue la encargada de entregar esta distinción al sobrino de esta escritora y ensayista tinerfeña, que falleció el pasado mayo. Elfidio Alonso contó que la familia tuvo la oportunidad de hacerle llegar en los últimos meses de su vida la noticia de que le habían concedido la medalla de oro al Mérito en el Trabajo. "Le dije un poco irónicamente, tus amigos socialistas no te olvidan y ella se echó a reír", recordó.

Dominica Fernández afirmó que era un día especial porque "rendimos homenaje a una gran mujer, y sobretodo a una gran persona". Fue una adelantada a su tiempo, en temas tan dispares como "su mentalidad progresista, su forma de sentir su justicia social, su peculiar estilo a la hora de plasmar sus inquietudes sobre un papel con auténtica denominación de origen", señaló Fernández.

Por ello, el Gobierno de España quiso reconocer el trabajo de esta "insigne profesora, investigadora, escritora, ensayista y crítica literaria concediéndole la medalla de oro al trabajo, una condecoración civil que se recibe en mérito a una conducta ejemplar", explicó la delegada del Gobierno en Canarias.

María Rosa Alonso ha dejado un rico y valioso legado, que reflejan obras como San Borondón, signo de Tenerife , Con la voz del silencio o El Poema de Viana. "Esta canaria universal", como la calificó la delegada del Gobierno en Canarias, señaló que muchos la definen como inconformista. Ese inconformismo, según Fernández "la llevó a hacer las maletas en su ansia por encontrar modernidad".

María Rosa Alonso estudió Filología Española en Madrid, dónde aprendió de grandes nombres como Ortega y Gasset. Años más tarde volvería a las Islas, convirtiéndose en profesora de la Universidad de La Laguna. Ese inconformismo la empujó hasta Venezuela, donde impartió clases. En 1999 regresó definitivamente a Tenerife. "María Rosa Alonso fue siempre un ir y venir, una aventura de papel y de piel", cuenta Fernández. Sus aventuras en papel y sus lecturas favoritas serán accesibles para todos aquellos que quieran conocer su obra o quieran adentrarse en la mente de una mujer que vivió adelantada a su tiempo.

jueves, 22 de septiembre de 2011

SE PRESENTA EN LA CASA DE COLÓN EL LIBRO “CANARIOS DE YUCATÁN”


 
El día 22 de septiembre, a las 20.00 horas, la Casa de Colón acogerá la presentación del libro Canarios de Yucatán, un trabajo de investigación firmado por los historiadores Manuel Ferrer Muñoz y Lizbeth Rodríguez Luna que ha sido editado por la Universidad Autónoma de Yucatán.

Intervendrán en el acto Jaime del Arenal Fenocchio (director del Instituto de México en España), José Miguel Pérez García (vicepresidente y consejero de Educación del Gobierno de Canarias), Manuel Martínez-Fresno Hernández (Director General de Relaciones Exteriores del Gobierno de Canarias), los impulsores del proyecto editorial Agustín Roso Hernández y Juan Massieu Cambreleng; y Manuel Ferrer Muñoz (historiador).

Canarios de Yucatán recoge la investigación llevada a cabo en archivos españoles y mexicanos por Manuel Ferrer Muñoz y Lizbeth Rodríguez Luna, gracias a la idea y financiación de los grancanarios Agustín Roso Hernández y Juan Massieu Cambreleng, quienes, mientras realizaban uno de sus viajes a México en el año 2000, descubrieron, en un libro adquirido en el Museo de las ruinas de Chichén Itzá, unos textos antiguos compilados por Carlos Castillo Peraza que contaban como se había repoblado el fuerte de San Felipe de Bacalar  (en la frontera con Belice) con familias traídas de las Islas Canarias.

Aquel dato despertó la curiosidad de los viajeros quienes, a partir de ese momento y durante los cinco años siguientes, dedicaron tiempo y esfuerzo a investigar sobre aquel asentamiento buscando fuentes de información en  la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en la Universidad de Sevilla y a través de diversos encuentros con historiadores y familias. Fue en 2007 cuando Agustín Roso consiguió la financiación suficiente para contactar con Manuel Ferrer y encomendarle la investigación histórica necesaria para poder publicar este libro.

El Centro Europeo de Estudios sobre Flujos Migratorios de Las Palmas de Gran Canaria ha acogido esta investigación en el área de los estudios que lleva a cabo sobre migraciones de canarios al extranjero.

La trayectoria investigadora de Manuel Ferrer Muñoz, autor principal de esta obra, es sobradamente conocida por su vinculación al Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (1994-2003) y por sus numerosas publicaciones sobre la península de Yucatán, entre las que cabría destacar En busca de los orígenes de Quintana Roo cuyo primer volumen fue editado en 2002 por el Archivo General de la Nación de México.
 
 

martes, 20 de septiembre de 2011

Álvaro Santana Acuña: "El modelo de gestión del centro histórico lagunero está anticuado"





DOMINGO RAMOS, La Laguna | El Día
 
Álvaro Santana Acuña sigue "con atención y desasosiego" las actuaciones que se realizan sobre el patrimonio histórico del casco de La Laguna, la ciudad donde se crió y en la que dice haber aprendido a respetar el pasado. Su mirada desde la distancia (hoy vive en Edimburgo; hasta hace unos días residía en París) es la de un historiador que ha estudiado e investigado en varias de las universidades más prestigiosas del planeta y que afirma sentir un profundo apego por la histórica Aguere.
Este lagunero de opiniones claras y discurso didáctico se ha erigido en los últimos años en una de las voces más críticas con el modo de tutelar la herencia histórica de la ciudad. "El modelo de gestión del centro histórico lagunero está anticuado, pues se basa en la defensa de monumentos singulares como casonas y palacios, y no en la conservación democrática del conjunto, lo que protegería la rica diversidad de la arquitectura", subraya Santana, quien se queja de la pérdida de los restos de un callejón del siglo XVI, la destrucción de más de diez casas terreras en tres años, el estrechamiento del callejón Maquila y "la intervención funesta" en el entorno de la plaza del Adelantado.
El historiador dice no entender "cómo un casco histórico con más de 500 años está controlado única y exclusivamente por las decisiones que toma una sola persona -en referencia a María Luisa Cerrillos, directora del Plan Especial de Protección (PEP) del casco-". "En realidad, cuanto más preparada está una persona -prosigue-, más entiende la dificultad de cargar con la responsabilidad de decidir qué debe conservarse en una ciudad de más de cinco siglos".
En palabras de Santana Acuña, el consistorio se ha limitado "a peatonalizar las calles y a transformar la ciudad en un parque temático lleno de franquicias, perjudicando al pequeño y mediano comercio local". Esta forma de proceder, sostiene, pone en riesgo el título del que goza la ciudad. Y advierte: "Hay casos de bienes que han perdido su condición de Patrimonio de la Humanidad".

PERFIL
De La Laguna a Harvard
Álvaro Santana Acuña (La Laguna, 1976) se licenció en Historia por la ULL en 1999, obteniendo el premio extraordinario fin de carrera y la mención especial en el premio nacional fin de carrera. Su interés por el pasado, su alto rendimiento académico y las becas internacionales han permitido su paso por universidades extranjeras de prestigio. Ha sido alumno en Stanford, Chicago, la École des Hautes Études en Sciences Sociales y Sciences Po. Realiza, desde 2007, su doctorado en Sociología en la afamada Universidad de Harvard. Además, cabe indicar que, en 2005, ganó el premio de Investigación Histórica Antonio Rumeu de Armas y, en 2008, el premio de Periodismo Leoncio Rodríguez. En la actualidad, vive en Edimburgo (Escocia), donde es investigador visitante.


martes, 13 de septiembre de 2011

Sale un nuevo número del Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica (BACIH nº 5)

Estimados amigos, nos complase anunciar que ha salido publicado un nuevo número del Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica (BACIH) nº 5 correspondiente a los meses septiembre-diciembre de 2011. En esta edición podrán consultar las noticias más relevantes relacionadas con la Historia y en particular sobre la Historia de Canarias. Desde las últimas convocatorias de congresos, jornadas y exposiciones hasta la más reciente bibliografía. Como siempre, divididas en nuestras habituales secciones: General, Prehistoria y Arqueología, Historia Antigua, Historia Medieval, Historia Moderna, Historia Contemporánea y Actual, Historia del Arte y Antropología y Etonografía.

En este sentido, el boletín se encuentra disponible para su consulta y descarga en los siguientes enlaces:

- En la sección de publicaciones de nuestra página web 

- En nuestro perfil de Scribd

- Almacenado en Dropbox

- Preparado para descargar en Megaupload

Igualmente, les recordamos que los anteriores de números puedes descargarlos aquí o consultarlos directamente aquí.


Por último, recuerda que puedes ponerte en contacto con el Aula Canaria de Investigación Histórica a través de la dirección de correo electrónico boletinacih@gmail.com. Síguenos a través de nuestros perfiles en Twitter y en Facebook.

Portada del BACIH nº5