El patrimonio prehispánico de La Palma es uno de los más valiosos de 
Canarias. El mismo constituye un tesoro que, como factor de desarrollo 
turístico, representa una cotizada pieza para, ademas de divulgar el 
legado aborigen, enriquecer el modelo de progreso de la Isla. En esta 
línea, el Cabildo de La Palma, a través de de su Consejería de Cultura y
 Patrimonio Histórico, ha contratado los servicios de la arqueóloga, 
especialista en paleontología humana, Nuria Álvarez Rodríguez, para 
llevar a cabo una serie de trabajos en el Museo Arqueológico Benahoarita
 (MaB) de Los Llanos de Aridane.
	La consejera insular del área, Teresa Rodríguez, indica que una de las 
actuaciones a desarrollar será la continuación del inventario de las 
colecciones de restos arqueológicos que forman parte de los fondos del 
MaB, y que se han visto notablemente incrementados a raíz de la apertura
 del mismo en abril de 2007.
	Sin embargo, los proyectos más ambiciosos están centrados en el estudio
 de los restos humanos benahoaritas (primeros pobladores de La Palma). 
Por un lado, se realizará una exposición temporal con los materiales 
procedentes de la necrópolis del Salto de Casimiro, en el Barranco de 
Hermosilla, en El Paso, que fueron descubiertos, al realizar la apertura
 de una pista, a comienzos de la década de los 70 del siglo XX.
	Estos materiales se conservaron en las dependencias del Ayuntamiento de
 El Paso hasta que el año pasado fueron entregados al Museo Arqueológico
 Benahoarita. Los primeros estudios indican que se trata de una gran 
necrópolis de la que se rescataron, al menos, los restos de quince 
personas, acompañadas de ajuar funerario compuesto por vasijas, piezas 
líticas, restos malacológicos, o punzones de hueso, entre otros y restos
 óseos de ovicápridos y cochinos jóvenes. Este último animal es la 
primera vez que se detecta en un yacimiento arqueológico funerario de La
 Palma. Los fragmentos de cerámica apuntan a una necrópolis usada 
durante los momentos más antiguos del poblamiento prehispánico insular 
(fases I y II).
	La tercera actuación consistirá en el montaje de una sala con algunos 
de los restos óseos humanos benahoaritas más interesantes que están 
depositados en el Museo Arqueológico Benahoarita.
	La idea es ofrecer una información, lo más detallada posible, del mundo
 funerario aborigen que va desde los ritos sepulcrales, enfermedades y 
traumatismos, o ajuar funerario, entre otros. Además, esta exposición va
 a estar orientada, sobre todo, a su divulgación entre la comunidad 
educativa de la Isla, de tal forma que pueda ser visitada por escolares y
 explicada por la propia paleontóloga Nuria Álvarez Rodríguez.

No hay comentarios:
Publicar un comentario