El director del Archivo Histórico Municipal, Luis González Duque,
destacó que el objetivo que se ha marcado es digitalizar más de un
millón y medio de documentos, que podrán ser consultados vía internet,
lo que, al ser ampliados en la pantalla del ordenador, posibilitará su
lectura a los usuarios, entre los que sobresalen los investigadores que
podrán llevar a cabo su trabajo en mejores condiciones.

Ahora han comenzado las labores de digitalizar los manuscritos del
citado organismo de gobierno insular desde 1837 hasta la actualidad, y
comprenden las actas municipales. Abarca, además, la digitalización de
los siete libros de repartimientos de tierras llamadas también datas,
que se plasman en cinco libros originales y dos por testimonios. Son las
propiedades otorgadas por el conquistador Alonso Fernández de Lugo en
virtud de la licencia que le dieron los Reyes Católicos.
Esta segunda fase, según Luis González Duque, va a un ritmo tan
acelerado que se espera que los trabajos terminen en un corto espacio de
tiempo. Los responsables de esta digitalización son técnicos de
Telefónica y del servicio de Informática del Ayuntamiento de La Laguna.
El director del Archivo Histórico Municipal precisó que la
digitalización se lleva a cabo con escáneres cenitales de alta
resolución y con un programa asociado bajo la Norma Internacional de
Descripción Archivística (ISAD-G).
Cuando concluya esta segunda parte del proyecto se podrá hablar de un total de más de 120.000 documentos digitalizados.
El período que comrende desde 1837 hasta la actualidad, como señaló
Luis González Duque, "es en el que se extingue el antiguo Cabildo, que
tuvo su sede en La Laguna y que, con la llegada en España del Régimen
Liberal de Isabel II, cambió la estructura administrativa y territorial
con la supresión en el caso de Canarias de los antiguos Cabildos o
Consejos Insulares, que fueron verdaderos centros del poder político en
favor de una nueva estructura administrativa, basada en la creación de
los diferentes ayuntamientos que conforman hoy en día la red
administrativa de la isla de Tenerife".
La digitalización de los antiguos documentos del Archivo Histórico
Municipal tiene una gran importancia, ya que, al poder ser vistos desde
casa vía internet, se evitará tanto el deterioro del original en las
miles de consultas a lo largo del año como el que sean robados, como ya
ha sucedido a lo largo de la historia del archivo, privando así a
presentes y futuras generaciones de estudiantes e investigadores de un
material de gran importancia a la hora de conocer la historia del pasado
no sólo de La Laguna, sino, también, de Tenerife.
Máxima seguridad.
Es de destacar que el Archivo Histórico Municipal de La Laguna avanza
hacia una mayor modernidad y protección de sus fondos, por lo cual hay
que recordar que ha sido dotado de detectores de humo, material
contraincendios y cámaras de videovigilancia para asegurar no sólo los
valiosos legajos de la historia de La Laguna y de Tenerife, sino la vida
de los que acuden a trabajar con sus documentos.
Con todas estas acciones, el grupo de gobierno persigue dar a
conocer el Archivo Histórico Municipal y un acercamiento del público a
dicho edificio.
Las cámaras de videovigilancia con que está dotado el archivo son de
gran importancia porque con ellas se evitará el robo de documentos o el
uso indebido de los originales.
Los detectores de humo evitarán que prolifere un incendio en el
archivo, y todo ello, recordó de nuevo Luis González Duque, "dependen de
un centro de control que estará pendiente las 24 horas del día del
sistema de seguridad, con un protocolo de actuación establecido, en caso
de surgir un accidente directamente, con la empresa externa responsable
del servicio, que está conectada con la Policía Local".
Hay que tener presente que el archivo custodia, también, los fondos
de la Casa de Ossuna, que son de gran utilidad para los investigadores y
para los jóvenes universitarios en la realización de sus trabajos.
El poder detectar un posible incendio representa una tranquilidad
para el ayuntamiento, ya que pone a salvo el edificio donde está ubicado
el archivo, como es el antiguo colegio de Las Dominicas, que cuenta con
bastantes elementos arquitectónicos de madera que podrían propiciar la
propagación el fuego, que podría extenderse a los edificios de alto
valor patrimonial donde se ubica el ayuntamiento y que son las casas del
Corregidor, La Alhóndiga y de los Capitanes, de los siglos XVI, XVIII y
XVII, respectivamente. El Archivo Histórico Municipal está equipado,
además de con los medios citados, con los correspondientes extitonres.
Otro aspecto a tener en cuenta es la compartimentación de todas las
dependencias del Archivo Histórico Municipal a través de la colocación
de puertas de máxima seguridad que garanticen la seguridad de
documentos y público.