Dos DVD reúnen las investigaciones y
estudios realizados por Luis Diego Cuscoy, considerado el padre de la arqueología
canaria, algunos de cuyos trabajos son inéditos, además de varias
películas realizadas en formato súper ocho. Toda esta documentación está
depositada en el Museo Arqueológico del Puerto de la Cruz, que recientemente acogió la presentación del Fondo Documental de Luis Diego Cuscoy.

Somos un grupo de jóvenes investigadores canarios que apuestan por el conocimiento, la investigación y la divulgación de las tendencias y métodos para el estudio de la Historia. Nuestro objetivo es contribuir a difundir los estudios que se realizan en las Islas en disciplinas como la Arqueología, Arte, Historia y Antropología.
miércoles, 23 de mayo de 2012
Presentación de la edición digital de los Documentos relativos a Canarias en el Registro General del Sello
Este jueves, día 24 de mayo, a las 20.00 horas en el salón
de actos de la Casa de Ossuna, sede del Instituto de Estudios Canarios, en La Laguna, tendrá lugar la presentación de la edición digital de los
Documentos relativos a Canarias en el Registro General del Sello [Archivo General de Simancas, 1476-1530], que correrá a cargo del Dr. D. Antonio Tejera Gaspar, catedrático de la Universidad de La Laguna.
Fallece el historiador Marcos Guimerá
Este lunes 21 de mayo falleció Marcos Guimerá, investigador histórico y notario de la capital tinerfeña. Nacido en 1919, fue notario de Santa Cruz desde 1955 hasta 1989. Considerado un erudito de las letras, se especializó en el estudio de José Murphy, artífice de la declaración de Santa Cruz como villa exenta en 1803, entre otros políticos del siglo XIX. Medalla de Oro de Tenerife, fue reconocido como Hijo Predilecto de la capital tinerfeña.
http://www.eldia.es/2012-05-22/cultura/13-Fallece-Marcos-Guimera-investigador-historico-notario-capital-tinerfena.htm
http://www.diariodeavisos.com/2012/05/22/actualidad/tenerife-despide-al-historiador-marcos-guimera-peraza/
http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=262067
martes, 8 de mayo de 2012
Nueva publicación: Fuentes Canarias en Red
Fuentes Canarias en red
Presentación de la publicación
-
Fuentes Canarias en red es una publicación anual que recoge trabajos
originales de edición y descripción de documentos conservados en Canarias o referidos
al Archipiélago. Los trabajos pueden estar basados en:
o
Transcripción en extenso de documentos (unidades
documentales simples, compuestas o colecciones).
o
Catálogos o inventarios de documentos con un hilo
conductor común (temático, geográfico, cronológico, archivístico, etc.).
o
Los autores que deseen
publicar sus trabajos en Fuentes Canarias
en red, deberán enviarlos antes del 31 de julio de cada año. Se enviará por
correo electrónico una copia del artículo en formato .doc y en .pdf, que deberá
contener los siguientes apartados:
§ Título
§ Autor/es, con filiación institucional
§ Resumen + abstract
§ Palabras clave + key words
§ Introducción
§ Cuerpo del trabajo: transcripciones o catálogo
-
El texto se enviará a la
dirección secretaria@iecan.org. La dirección de la revista y
el Consejo Editorial se reservan el derecho de rechazar cualquier original que,
por criterios formales, editoriales o de calidad, consideren que no es
necesario que inicie el proceso de evaluación, según el procedimiento editorial
que se especifica en el apartado correspondiente.
Estructura
de los trabajos
Criterios para la elección de
los documentos
-
Tanto en el caso de las transcripciones como en el de los
catálogos, el interés de los documentos escogidos se indicará en la introducción. Los
criterios pueden ser históricos o filológicos.
-
Para los catálogos, deberá especificarse el ámbito de la
selección: temas, archivos, fondos o secciones, ámbitos geográficos, intervalos
cronológicos…
-
Asimismo, habrá de fijarse la tradición documental
(especificando si se trata de originales o copias, y en este caso de qué tipo),
la tipología, el soporte y la escritura.
Fichas informativas
-
Cada documento (ya sea su regesto o su transcripción) irá
precedido de una ficha informativa, de acuerdo al siguiente esquema:
o
Número de orden (de acuerdo al criterio escogido por el
autor).
o
Título, formal o atribuido.
o
Referencia archivística según este modelo:
o
Archivo (de forma abreviada): Sección y/o Fondo, unidad de instalación, folio/s, atendiendo a la
signatura que tenga el documento en su archivo de referencia.
§ Ejemplos
·
AHP de Santa
Cruz de Tenerife: Sección histórica de
Protocolos notariales, 293, ff. 25r-29v.
·
AM de La Laguna: Sección
I, P-XX, 5.
·
AHD de San Cristóbal de La Laguna: Fondo histórico diocesano, legajo 678, documento 1, f . 17r.
o
Las abreviaturas se desarrollarán al final del trabajo,
para incluirlas en un aparatado general de siglas, de acuerdo a este modelo
§ AHP: Archivo Histórico Provincial
§ AM: Archivo Municipal
§ AHD: Archivo Histórico Diocesano
o
Información sobre la tradición documental, indicando si
se trata de un original o de copia y, en este caso, su tipo de copia (copia
simple, testimonio, etc.):
§ Ejemplos
·
Original.
·
Copia simple.
·
Traslado por Simón Fernández de Villarreal, escribano
público de Tenerife.
o
Data crónica y data tópica, con este criterio:
§ Año, mes, día. Lugar.
·
Ejemplos
o
1627, marzo, 1. La Orotava.
o
1756, enero 2. Icod de los Vinos
o
1757, julio, 7. San Cristóbal de La Laguna.
§ En el caso de copias, reseñar también la fecha original.
·
Ejemplos
o
1627, marzo, 1. La Orotava (original).
o
1650, diciembre, 23. La Laguna (traslado).
o
Campo referencia,
en el que se indicaría si el documento es inédito o, en el caso de ser ya
conocido, su primera referencia bibliográfica.
o
Campo bibliografía,
en el que se reseñarán, en caso de que sea relevante, las referencias
posteriores que incluyen citas al documento transcrito.
o
El modelo para indicar las referencias bibliográficas,
que tendrían su equivalencia en un listado final, sería: Apellidos año de
edición, página/páginas:
§ Ejemplo
·
Aznar Vallejo 1992, p. 45.
·
Viera y Clavijo 1982, t. I, p. 278.
o
Las citas bibliográficas completas para el listado final
se harán de acuerdo a este modelo:
§ Aznar Vallejo, Eduardo (1992): La
integración de las Islas Canarias en la Corona de Castilla (1478-1526). Las
Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria.
o
Finalmente se hará constar la autoría de cada
transcripción: Nombre Apellidos
§ Ejemplo
·
Emilio Alfaro Hardisson.
Transcripciones
Normas para la transcripción
-
Se seguirán las normas usuales de transcripción
paleográfica dictadas por la
Comisión Internacional de Diplomática[1].
Los puntos esenciales a considerar son:
-
Se mantiene la grafía original, con las excepciones que
se indican a continuación:
§ Normalización del uso de: puntuación, tildes, mayúsculas y minúsculas.
§ No se transcriben las consonantes dobles al principio de las palabras.
-
Desarrollo de las abreviaturas, sin señalar en cursiva
las letras que no aparecen.
-
Para la numeración se respetan las formas romana o
arábiga.
-
Unión y separación de palabras con criterios actuales.
-
Las letras o palabras agregadas al texto se señalan entre
corchetes, ya sea porque siempre faltaron en el original o a causa del
deterioro del soporte.
-
Las palabras interlineadas o en los márgenes y las
adiciones al texto se indicarán de la siguiente manera:
§ Si el texto ha sido añadido por el propio autor del documento se indicará
entre líneas tendidas convergentes hacia abajo: “e su hija\Ysabel/”.
§ Si la interpolación es una anotación hecha por otra mano, se indicará entre
paréntesis angulares < >: “<Sigue testamento de donna Ysabel de la
Çerda>”.
-
Las palabras tachadas, corregidas y otras anomalías se
señalan en nota.
-
Los paréntesis se usan para indicar signos gráficos no
textuales, en cursiva (cruz).
-
También, la presencia de rúbricas, solas o acompañando al
nombre, se indican entre paréntesis y en cursiva: (rúbrica). De la misma forma se podrán indicar otras anomalías
detectadas por el transcriptor, introduciendo notas explicativas, como, por
ejemplo: (roto), (en blanco), (signo), etc.
-
El cambio de página se anuncia de acuerdo a este modelo:
//1v.
Evaluación
de los originales y procedimiento editorial
-
Los trabajos originales
recibidos por los miembros del Comité Editorial serán evaluados por miembros
del Consejo Editorial y del Consejo Científico, de acuerdo con el siguiente
proceso editorial:
-
Hasta el 31 de julio:
§ Recepción de originales.
§ Acuse de recibo del manuscrito vía e-mail al
remitente que figura en la correspondencia de envío.
§ Revisión inicial de los aspectos formales del
manuscrito de acuerdo con las normas de la revista. En caso de
que el manuscrito no cumpla estas normas formales, será devuelto para que se
subsanen dichos defectos.
§ Nueva revisión en la que se compruebe si el
contenido del artículo está de acuerdo con los objetivos de la revista. El Consejo
Editorial podrá rechazar el manuscrito sin someterlo a revisión por pares.
-
Entre el 1 de septiembre y el 15 de diciembre:
§ Entrega del artículo a evaluación anónima de dos
miembros del Consejo Científico (doble evaluación ciega; si hubiera desacuerdo
entre ambos juicios, se solicitaría una tercera opinión. Si el Consejo
Editorial lo considerara necesario, se podría solicitar la evaluación a pares
externos al Consejo Científico).
§ En caso de que la evaluación positiva sugiera
correcciones, los artículos serán devueltos para su modificación.
§ Última revisión del manuscrito que ha sido objeto
de recomendaciones.
-
Entre el 16 de diciembre y
el 14 de febrero:
§ Maquetación y emisión de pruebas.
§ Distribución.
Equipo
Editorial
Consejo de Dirección
Director: Rafael
Fernández Hernández, Universidad de La Laguna
Subdirector: Roberto J.
González Zalacain , Universidad del País Vasco UPV/EHU
Secretario: Carlos Rodríguez Morales ,
Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife
Consejo Editorial
Juan Manuel Bello León , Universidad
de La Laguna
Gloria Díaz Padilla, Universidad de La
Laguna
María Jesús Luis Yanes , Archivo
Municipal de Tegueste
Juan Ramón Núñez Pestano, Universidad
de La Laguna
Leocadia Pérez González, Archivo
Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife
Margarita Rodríguez González,
Universidad de La Laguna
Ana del Carmen Viña Brito, Universidad
de La Laguna
Consejo Científico
Rosario Cerdeña Ruiz, Archivo
Histórico Insular de Fuerteventura
José Antonio Fernández Flórez, Universidad
de Burgos
Mauricio Herrero Jiménez, Universidad
de Valladolid
José Antonio Munita Loinaz, Universidad
del País Vasco UPV/EHU
Pilar Ostos Salcedo, Universidad de Sevilla
Enrique Pérez Herrero, Archivo Histórico
Provincial de Las Palmas
Manuel Poggio Capote, Archivo General
de La Palma
Benedicta Rivero Suárez, Universidad
de Las Palmas de Gran Canaria
José Luis Rodríguez de Diego, Archivo
General de Simancas
María Josefa Sanz Fuentes, Universidad
de Oviedo
[1] La versión
definitiva de los distintos trabajos de elaboración y revisión llevados a cabo
por la Comisión se pueden encontrar en:
(1984) Diplomatica et
sigillographica. Travaux preliminaires de la Commission Internationale
de Diplomatique et de la Commission Internationale de Sigillographie pour
une normalisation internationale des éditions de documents et un vocabulaire
international de la Diplomatique et de la
Sigillographie. Folia Caesaragustana ,
1. Zaragoza: Institución Fernando el
Católico.
lunes, 7 de mayo de 2012
Nuevo número del Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica (BACIH nº 7)
Estimados amigos, nos complace anunciar que ha salido publicado un nuevo número del Boletín del Aula Canaria de Investigación Histórica (BACIH) nº 7 correspondiente a los meses mayo-agosto de 2012. En esta edición podrán consultar las noticias más relevantes relacionadas con la Historia y en particular sobre la Historia de Canarias. Desde las últimas convocatorias de congresos, jornadas y exposiciones hasta la más reciente bibliografía. Como siempre, divididas en nuestras habituales secciones: General, Prehistoria y Arqueología, Historia Antigua, Historia Medieval, Historia Moderna, Historia Contemporánea y Actual, Historia del Arte y Antropología y Etonografía.
En este sentido, el boletín se encuentra disponible para su consulta y descarga en los siguientes enlaces:
En este sentido, el boletín se encuentra disponible para su consulta y descarga en los siguientes enlaces:
- En la sección de publicaciones de nuestra página web
- En nuestro perfil de Scribd
- Almacenado en Dropbox
Igualmente, les recordamos que los anteriores de números puedes descargarlos aquí o consultarlos directamente aquí.
Por último, recuerda que puedes ponerte en contacto con el Aula Canaria de Investigación Histórica a través de la dirección de correo electrónico boletinacih@gmail.com. Síguenos a través de nuestros perfiles en Twitter y en Facebook.
sábado, 5 de mayo de 2012
Presentación del libro "La Segunda República en Canarias" de Aarón León Álvarez (coord.)
Este próximo viernes 11 de mayo en el Ateneo de La Laguna se presentará el libro "La Segunda República en Canarias", coordinado por Aarón León Álvarez y editado por Le Canarien Ediciones. Esta obra recoge las comunicaciones presentadas en el Encuentro de Historia sobre la II República que se celebró durante los días 13,14 y 15 de abril de 2011 en el Departamento de Historia de la Facultad de Geografía e Historia de Universidad de La Laguna.
El acto estará a cargo del profesor de la Universidad de La Laguna Dr. Manuel Ferraz Lorenzo y del Dr. Ricardo Guerra Palmero.
Ell acto finalizará con la actuación musical del timplista tinerfeño, Josele del Pino.
SINOPSIS: La proclamación de la Segunda República en Canarias dio paso a un intenso período de movilización popular, luchas sociales y debate político, que ha sido objeto de la atención de historiadores y especialistas de todo tipo durante las últimas décadas. Este libro pretende concentrar y actualizar todo ese conocimiento acumulado sobre el quinquenio republicano en el Archipiélago, para lo que se ha contado con la participación de una veintena de especialistas, que desde diferentes perspectivas y temas han contribuido a ampliar el conocimiento sobre esta apasionante y compleja etapa de nuestra historia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)